×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA. Mientras crece la pobreza, Fernández y Kicillof inauguran más cárceles con el Plan Penitenciario

El Presidente Alberto Fernández encabezó el acto de anuncio de la culminación del Plan de Infraestructura Penitenciaria Provincial 2020, junto al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en la Unidad 58 del municipio bonaerense de Lomas de Zamora.

Amelia Robles Redacción Neuquén

Miércoles 23 de diciembre de 2020 13:45

Fernández estuvo acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos de Buenos Aires, Julio Alak; y el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Federico Otermín; entre otras autoridades.

En el acto se inauguraron 11 obras para cárceles bonaerenses, anunciaron que se agregarán 840 nuevas plazas a las instalaciones penitenciarias de la provincia con una inversión de $800 millones, que incluyen cinco nuevos hospitales penitenciarios.

El Programa de Infraestructura Penitenciaria Bonaerense 2021-2022, que contará con fondos nacionales y provinciales implica también una serie de convenios con 22 intendencias.

El presidente Fernández ya había participado de la inauguración de obras penitenciarias en la provincia de Buenos Aires en el mes de agosto, por videoconferencia, donde llegó a señalar "necesitamos construir más cárceles porque, si el delito sube, más gente será condenada".

No dejes de leer: Crisis sanitaria en cárceles y comisarías: ¿Qué dice el informe del Comité contra la Tortura?

Durante su discurso, el presidente se refirió al pedido de "mano dura" de propios y ajenos, posiciones presentes tanto dentro del peronismo como de la oposición de derecha.

"No es un problema de mano dura, de sumirnos en la indignidad, es entender que estamos en una sociedad desigual, donde muchas veces conducen a la delincuencia como única salida", afirmó.

Sin embargo, el primer mandatario habla como si las políticas de su Gobierno no hubieran sido parte del crecimiento de esa desigualdad. En el último año, mientras los grandes bancos siguiendo haciendo ganancias fabulosas, el salario de la clase trabajadora siguió cayendo. El Estado no fue ajeno: no está demás recordar la vergonzosa paritaria firmada para los empleados estatales por las conducciones sindicales.

Fernández también siguió con un discurso sobre la ética "que nos dice que todos somos seres humanos, todos debemos ser tratados dignamente".

Las familias de Guernica seguramente no tengan acuerdo con estas aseveraciones del presidente Fernández y su discurso demagógico que coquetea con el punitivismo bajo un supuesto progresismo.

Fernández aprovechó para hacer una reivindicación a Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad Bonaerense y uno de los responsables de la represión y desalojo en Guernica. "Lo veo al Cuervo Larroque que hace un gran trabajo en los barrios mas humildes, porque la gente que comete delitos sale de las carencias de las desigualdades que esa gente vive, el secreto es que la condena sirva para que nadie vuelva a delinquir, para eso sirve".

Podés mirar: Reclamo en las cárceles bonaerenses por las condiciones de detención y derechos elementales

Por su parte el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en su alocución, sostuvo que buena parte de los recursos que se van a destinar a las políticas de empleo, de desarrollo y que esos recursos salían "en buena medida del esfuerzo que hace el Gobierno para que no se vaya a las canaletas de la timba financiera, son recursos que se sacaron para pagar la deuda, con esa plata que se pagan los inmensos montos de deuda, ahora se está renegociando con el FMI, sale del bolsillo de los y las bonaerenses".

Un poco de cinismo por parte del gobernador, cuando se cocina un ajuste a jubilados y jubiladas con la ley de movilidad para pagar la deuda de Macri.

Sobre la situación en las cárceles, Kicillof hizo referencia a la huelga de hambre de 15 mil internos cuando asumió el nuevo gobierno. "Así empezó este gobierno, miren hay problemas que son estructurales y complejos, nadie puede pretender que se resuelvan todos los problemas que tiene la provincia. Obviamente hay condiciones inhumanas en las cárceles, eso es grave y pasa hace tiempo no se le puede atribuir a un solo Gobierno" y comparó la realidad de miles de personas privadas de la libertad, con la explosión en la escuela de Moreno en la que murieron un trabajador y una trabajadora de la educación.

Te puede interesar: El SPB balea a quemarropa en las celdas a presos que reclaman visita de familiares

"Estamos inaugurando hospital penitenciario con pandemia, hace falta esa decisión política que nos permita tener los recursos desde el Gobierno nacional que nos permita tener estas obras". Finalizó.

Mientras tanto la única verdad es la realidad y la situación en cárceles y comisarías es de tal gravedad que puede afirmarse con total certeza que se trata de una crisis humanitaria extrema. Hacinamiento, falta de atención médica, torturas, comida inexistente o en mal estado, son algunas de las privaciones y violaciones de derechos que todos los días sufren las más de cien mil personas privadas de su libertad en el país.

El 50 % de esas personas están presas sin condena, por delitos contra la propiedad o venta de drogas al por menor, lo que muestra cómo el dicho popular es cierto: "las cárceles están llenas de pobres". El discurso demagógico se hace agua cuando hace años abundan denuncias de familiares y organismos de Derechos Humanos que señalan a las cárceles como "verdaderos centros de tortura".

Mirá también: Denuncian ante Alak torturas a más de 1.500 presos del Servicio Penitenciario Bonaerense