El pasado sábado, 26 de septiembre se realizó en barrio Villa Libertador, el segundo pre Encuentro de Mujeres. Cerca de 90 mujeres participaron debatiendo temas en torno a la problemática de la mujer.
Martes 29 de septiembre de 2015
Convocado por distintas organizaciones de mujeres, entre ellas, Mujeres en Marcha y Pan y Rosas y por la Secretaría de Extensión Universitaria, se realizó el segundo pre Encuentro de Mujeres en Villa Libertador. Referentes barriales de agrupaciones que realizan su militancia alrededor de la política de la mujer en el barrio, en el hospital, en las escuelas y las casas culturales, junto a mujeres y jóvenes del barrio, debatieron centralmente cómo llevar adelante la lucha en defensa de los derechos de las mujeres, y la necesidad urgente de un plan de emergencia y erradicación de la violencia hacia las Mujeres.
Pancha Páez, referente barrial e integrante de Pan y Rosas comentó a LID: “Estamos muy contentas de haber podido ser parte de la organización de este pre Encuentro. En el barrio las mujeres vivimos en condiciones de precaria salud, educación, trabajo, y la violencia es cotidiana. Por eso creemos que hay que luchar y organizarse exigiéndole al gobierno que aprueben el Proyecto de Ley para erradicar la violencia hacia las mujeres. Porqué estamos hartas, no queremos NI una menos!”.
Alba expresó, “Este es el segundo encuentro en Villa Libertador, que realizamos Mujeres en Marcha junto a muchas organizaciones, buscando que las mujeres se sumen a la lucha por sus derechos, se organicen. Entre las conclusiones de este pre encuentro, se planteó cómo central que la Ley Nacional de protección integral de las mujeres debe regir en la provincia, y que ésta es insuficiente si no se aprueban artículos como el de presupuesto para la prevención de la violencia hacia las mujeres”.
En los talleres un tema recurrente fue el cuestionamiento al machismo presente en el sistema judicial y la desidia de la Policía en tomar las denuncias de violencia hacia las mujeres. El caso de Yamila Cuello, de cuya desaparición se cumplen 6 años este próximo 23 de Octubre, es una muestra de este accionar. Soledad Cuello, hermana de Yamila, se llevó el compromiso de todas las presentes de movilizarse ese día para seguir peleando por todas las mujeres víctimas de las redes de trata.
En el evento estuvo presente la legisladora Laura Vilches, del PTS y dirigente Pan y Rosas, quien expresó: “las mujeres tienen que organizarse para luchar contra la violencia machista, contra los femicidios, en cada lugar de trabajo y estudio, en los hospitales, en este sentido vemos este pre encuentro como una iniciativa muy importante de cara a que el ENM seamos miles. Estamos exigiendo que se implementen medidas urgentes, como un plan de vivienda a corto plazo, subsidios a las mujeres sin trabajo, licencias por situación de violencia pagadas con impuestos progresivos a las grandes fortunas. Y por otro lado la necesidad inmediata de que se legalice el aborto, porque no queremos NI una Menos por aborto clandestino, que haya educación sexual para decidir, y educación sexual. Y esta va a ser la pelea que daremos en Mar del Plata en el próximo encuentro”.
Kitty Quispe, militante por los derechos de la mujer transgénero nos dijo: “Hoy tuvimos un taller para el colectivo trans, por segundo año consecutivo; luchamos para que esta sociedad sea más inclusiva, que tenga las mismas oportunidades a la hora de conseguir un trabajo, que se acabe con la violencia, con los asesinatos de odio”.
Reproducimos el Documento Final del Pre Encuentro
Documento Del Segundo Pre Encuentro de Mujeres en Zona Sur
Villa Libertador. (Córdoba, Sábado 26 de Septiembre del 2015)
Hoy nos reunimos con el fin de generar un espacio para debatir en cada taller la problemática de la mujer. Para unirnos, luchar, y exigir justicia e igualdad. Todos los días estamos sufriendo violencia, inseguridad discriminación, desocupación falta de educación, salud y vivienda.
La violencia está instalada en todo el ámbito social y político, sólo la lucha abrirá el camino de la liberación, ya que el sometimiento del imperialismo profundiza la dependencia y la explotación y agudiza la opresión de la mujer.
En Córdoba, en el mes de julio marchamos más de 50 mil mujeres en las calles a decir Ni una Menos. En el 2008, se mataba a una mujer cada 40 Hs, en el 2014 asesinaron a una cada 30 Hs.
En los últimos siete años, los medios publicaron noticias de más de 1808 femicidios. Estos dejaron cerca de 1500 niños y niñas huérfanos y alguno de ellos obligados a convivir con los femicidas. El problema es de todos, la solución hay que conseguirla de conjunto, necesitamos cambiar una cultura que tiende a pensar a la mujer como un objeto de consumo y descarte, por eso afirmamos el derecho a decir NO frente a aquello que no se desea, una pareja, un embarazo, un acto sexual, un modo de vida preestablecido. Afirmamos el derecho a decir NO a los mandatos sociales de sumisión y obediencia.
Y porque decimos NO, también podemos decir SI a nuestras decisiones sobre nuestros cuerpos, nuestras vidas afectivas, nuestra sexualidad, nuestra participación en la sociedad, en nuestro trabajo, y la vida política.
Los femicidios no deben tratarse como problemas privados sino de orden público, y la lucha contra ellos exige una respuesta múltiple de todos los poderes del Estado.
La justicia argentina es patriarcal y corporativista, que actúa mediante jueces que no cumplen con las leyes, y que nos hacen recorrer los largos y fríos pasillos de tribunales, junto a instituciones como la policía que nos violenta y reprime aún más.
En el 2009 la mayoría del Congreso aprobó la ley nacional de protección integral a las mujeres, ley N° 26486, un paso importante en la lucha contra la violencia machista, sin embargo todavía queda pendiente la reglamentación: algunos artículos incluido el plan nacional de acción para la prevención asistencia y erradicación de la violencia. Sin la reglamentación completa de la ley, ni diseño de políticas integrales y la asignación de presupuesto esta herramienta lograda en el 2009 resulta insuficiente.