Como venimos reflejando en La Izquierda Diario el turno franquero del hospital Garrahan viene hace 2 meses luchando por un plus por trabajo en días penosos e insalubridad, entre otras demandas. Entrevistamos a mujeres trabajadoras de distintos sectores que acercaron su solidaridad y en sus sectores también luchan porque se les reconozca la insalubridad.

Bárbara Acevedo Enfermera | Hospital Garrahan @acevedo_bar
Sábado 16 de mayo de 2015
Alrededor del 40 % del turno franquero participó el pasado Sábado 9 de Mayo del quite de colaboración con cese de actividades de una hora y movilización en el Hospital Garrahan. Este sector continúa luchando por un plus por día socialmente penoso, que se paguen los feriados y no se computen en las vacaciones, y por insalubridad.
Dado que uno de los puntos más importantes de los reclamos de los franqueros es la insalubridad, luego de la movilización registramos una charla entre otras compañeras que también participaron de la acción en forma solidaria, donde surgió como lamentable punto en común los casos de muertes por causas laborales. Producto de las malas condiciones de trabajo, sobre todo en taller y mantenimiento, han fallecido 4 compañeros en el subte. En telefónicos murieron 3 compañeros por caídas de postes y distintos incidentes, que lejos de ser accidentes los genera la tercerización y los altos ritmos de trabajo. En el aeropuerto han fallecido cuatro compañeros por las condiciones laborales. Una de ellas María Eugenia, sostén de familia a quien la empresa mandó a trabajar con neumonía en el frío de la intemperie como castigo por haber faltado dos días.
Se hicieron presentes, brindando su apoyo a la medida, compañeras del Hospital Posadas y María José, una enfermera del Hospital Garrahan que viene peleando por su reinstalación; Rosana Cascino, despedida de limpieza la empresa Floor Clean en el Garrahan; Agustina Chaves, delegada de la línea D del Subte; Ana Goussies, delegada de telefónicos, compañeras de la comisión de mujeres como Ayelén Córdoba, trabajadora de la empresa GPS, Laura, de Cresta Roja, y Marcela Castro, enfermera del Hospital Gutiérrez.
También vemos patologías comunes en distintos ámbitos laborales. En el primer lugar se encuentran las licencias psiquiátricas. En el subte y en telefónicos lo asocian a las condiciones del ambiente de trabajo y a recibir el maltrato de las jefaturas, pero también la bronca de los usuarios por el mal servicio que brinda la empresa. Trabajar en contacto permanente con la enfermedad, sufrimiento y muerte de niños suma un factor de riesgo en el caso del Gutiérrez y el Garrahan. En este último, los días de licencia psiquiátrica prolongada cuadruplican la cantidad de trabajadores de planta permanente que se atienden en el servicio de medicina laboral, donde falta el registro de tercerización en donde también es común pero no tienen acceso a la atención en el hospital. Por otro lado, la necesidad y demanda de guarderías y el castigo por tomarse licencias ante las enfermedades de los hijos atraviesan a todos los sectores, sobre todo los tercerizados.
Por otro lado, cada compañera reflejó las particularidades de cada sector. En el aeropuerto bajo la auditoria de la Cámpora se incumple la ley de rayos. En el sector donde los tercerizados escanean los equipajes no trabajan con los elementos adecuados ni se realizan los estudios necesarios para controlar la radiación. También sin elementos necesarios trabajan expuestos a la lluvia, al frío y al calor. Un porcentaje muy mínimo de los efectivos que hacen trabajo de fuerza llegan a jubilarse y muchos tienen hernias de disco. En el subte denuncian que el gobierno de la ciudad ha invertido mucho dinero en pinturas en la pared, en plasmas, leds con propaganda del gobierno del PRO mientras se deterioran cada vez más las condiciones edilicias. Los trabajadores se encuentran expuestos al aire viciado por el hollín y la falta de oxígeno, y se registran casos de tendinitis por los trabajos repetitivos y rutinarios. En Cresta Roja lo más común son las hernias de disco, tendinitis, erupciones en el cuerpo y la cara por el contacto con el pollo vivo y sus residuos, y trabajando sin barbijos. Uno de los sectores no tiene techo, se mojan, trabajan en el frío, calor, es un lugar abandonado.
En las más de 500 trabajadoras tercerizadas del Garrahan también se puede ver la recurrencia de distintas enfermedades infecto contagiosas por la falta de elementos de aislamiento. Problemas cervicales, lumbalgias, tendinitis, hernias por el uso de elementos de trabajo obsoletos que implican levantar peso excesivo. Las distintas patologías empeoran o dejan secuelas al cortar las licencias en pos de no perder un mayor porcentaje del presentismo, que es una parte alta de sueldos de $ 6.000. Y por último, en el Hospital Gutierrez el turno franquero es de 12 horas con sueldos de $ 6.200. Predominan los problemas óseos, distintos tipos de cáncer y muchas compañeras llegando a la edad jubilatoria tienen síndrome del túnel carpiano. Cuentan que los resultados de una encuesta realizada a 150 trabajadores reflejó que el nivel de auto medicación es alto producto de la necesidad de ir a trabajar enfermos para alcanzar los $ 8.000 de sueldo con las horas módulos (extras).
Fue una charla entre mujeres trabajadoras que están al frente de la lucha por sus derechos ante esta situación de violencia e insalubridad en los lugares de trabajo. Aquí reflejamos como se vienen organizando las compañeras presentes. Y las trabajadoras del Garrahan que participan en el Comité de Salud en apoyo al Frente de Izquierda; asumieron el compromiso de llevar las distintas problemáticas a las reuniones. Quedó planteado definir como poner los conocimientos de los trabajadores de la salud que allí se reúnen al servicio de realizar investigaciones que cuantifiquen las distintas prevalencias en cada sector como forma de fortalecer sus denuncias.
A.C.: "Nos costó empezar, superar los miedos, eso se te pasa cuando estas codo a codo con tus compañeras y compañeros y te das cuenta de la fuerza de la organización y de la lucha. Así supimos levantar la cabeza y decir basta.
Logramos que cambien de sector a un jefe que abuso de una compañera con una importante campaña y escraches. Organizamos la comisión de mujeres aeronáuticas y recientemente como Lista Bordó dimos una pelea en las elecciones de delegados que también la conseguimos con la lucha porque la burocracia de UPADEP se negaba a realizarlas. Estuvimos cerca y logramos una muy buena elección, peleando contra el sindicato, la patronal y el ministerio de trabajo. Además logramos la reinstalación de un compañero despedido."
R.C: "Este año vamos a cumplir 3 años del momento en que empezamos a organizarnos. Salieron electas como delegadas dos compañeras, Cristina y Rebecca, las primeras delegadas en años que no se vendieron. Durante de todo el año de mandato de las compañeras luchamos por nuestra dignidad como mujeres trabajadoras hasta contra las amenazas de muerte de la patota del Sindicato Obrero de Maestranza, quienes ejercían al igual que los jefes todo tipo de abusos hacia nosotras. Desde el momento en que se les venció el mandato a nuestras compañeras el SOM ha impedido que haya elecciones.
Les ganamos todas las presentaciones en el Ministerio de Trabajo que indican que tenemos razón y les ordena convocar a elecciones. Lo logramos porque se mostró el apoyo de nuestros compañeros y juntamos cientos de firmas de apoyo tanto adentro como afuera del hospital. Convocaron dos veces a elecciones, en ambas participaron con decenas de patoteros del sindicato armados, en la primera impedimos que se roben la urna y en la segunda convocamos a las compañeras a no concurrir a votar porque querían que lo hiciéramos en un micro escolar con la patota intimidando. Con mi hermana fuimos fiscales y luego empezamos a realizar las denuncias en el Ministerio y los reclamos a la empresa, y por eso nos trasladaron. Les ganamos legalmente que tenían que reincorporar y cuando recibe la notificación la empresa en vez de cumplir nos envía telegrama de despido sin causa. Vamos a luchar hasta volver por eso empezamos a hacer fondo de lucha, hace poco hicimos una fiesta. Juntamos $5898 en la fiesta que hicimos y en aportes de militantes del PTS y la Agrupación Sí, Se puede $3.500."
A.Ch.: "Nuestro sindicato tiene que estar al servicio de la organización de los trabajadores para pelear por condiciones dignas de trabajo. Recientemente ganamos la minoría del sindicato del subte y desde ahí vamos a seguir mostrando una alternativa de lucha a la pasividad de la conducción kirchnerista del sindicato, que entre otras cosas ha frenado la lucha por la insalubridad.
Desde la Agrupación Desde las Bases hemos denunciado y venimos sosteniendo que la respuesta a los verdaderos asesinatos que significan las muertes de compañeros en el trabajo debe ser de la mano de la organización de trabajadoras y trabajadores, y denunciando al Estado porque es cómplice.
También luchamos contra la tercerización que volvió al subte de la mano del acuerdo entre el macrismo y el kirchnerismo en la Legislatura con la Ley en momentos del traspaso de Nación a Ciudad. También hemos desplegado una campaña contra la violencia hacia las mujeres junto a compañeras y compañeros del subte que vemos muy importante fortalecer nuestra organización para luchar por nuestras demandas".
A.G.: "Recientemente y luego de 3 años de pelear por elecciones de delegados fui electa junto a otros compañeros. Como Agrupación Violeta somos parte de esta flamante comisión interna opositora a la actual conducción. Frente a las condiciones de trabajo insalubres estamos planteando y exigiendo al sindicato que se organicen comisiones de especialidad para frenar el avance que vienen teniendo las empresas sobre nuestras condiciones laborales. Por salario, contra el impuesto a las ganancias y por el convenio para los compañeros de celulares y para los tercerizados lo que les implicaría una reducción horaria. Por plenarios con mandato y para que no se truchen los resultados de las votaciones de las asambleas. También luchamos una secretaria de genero democrática y al servicio de las problemáticas de las compañeras telefónicas y de las mujeres en general, y la unidad con otros sectores en lucha como fue el apoyo a Lear o Donelley en su enorme lucha contra los despidos."
L: "Habían despedido 8 personas, entre ellos mi esposo y a partir de ahí empezamos a juntarnos y hablar todo lo que viene pasando en la empresa.
Logramos que los reincorporen. Ahora vienen pagando en cuotas y se sigue luchando por eso. Nos estamos juntando con las compañeras de otras empresas y estamos tratando de concientizar a otras mujeres también para ayudar a los maridos. Vamos a organizar un asado con todos los trabajadores para que estas cosas no pasen más. Por decir una palabra, estamos militando para ayudar y ayudarnos a nosotros mismos. Hay que concientizar a la gente de que el único apoyo que hay son los compañeros y nadie más, son los que te van a bancar y son los que te pueden hacer volver cuando te despiden. Estamos cuidándonos entre todos y en la familia apoyar a los maridos, bancarlos y alentarlos. Los chicos no volvieron ni por la patronal ni los delegados que no apoyaron para nada, se vendieron. Sólo podemos confiar en nosotros mismos."
M.C: "Atendemos una población que es por dar una visión general "niño pobre y enfermo", lo que implica un desgaste emocional enorme porque estás frente a muchas situaciones que sabes se podrían evitar. Encima tenemos que soportar el acoso laboral y persecuciones tremendas. Es por eso que de a poco vamos tratando el tema de los miedos y enfrentando el discurso de que no podemos reclamar porque como franqueros trabajamos menos días o que nos amenacen con acusarnos de abandono de persona. Y así es cómo somos las mujeres las que salimos a luchar. Ya realizamos 4 asambleas realizando para debatir la situación. Logramos tener el tercer día como tope y no trabajar con feriado puente, que son los días que junta el fin de semana con los feriados."