Anteayer nos movilizamos junto a cientos de miles de mujeres con la columna de la Agrupación Pan y Rosas y el PTS. Criticando al gobierno porteño y nacional, y junto al diputado y precandidato presidencial Nicolás del Caño reclamamos medidas urgentes y la aprobación del proyecto de Ley de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres.

Myriam Bregman @myriambregman
Viernes 5 de junio de 2015
Cientos de miles manifestamos el miércoles frente al Congreso Nacional y en todo el país al grito de #NiUnaMenos. No es para menos: una mujer es asesinada cada 30 horas en Argentina por la violencia machista. Esas mujeres muertas que vemos por televisión, en los diarios, se transformaron en historias, afectos, lágrimas y rabia que vimos en la marcha misma a nuestro lado, en las familias de las víctimas que se arremolinaron frente al escenario.
¡Cuánta bronca hecha nudo en la garganta al mirar a esas niñas y niños a quienes la violencia machista les arrebató a sus madres! Más aún, sabiendo que en la Ciudad de Buenos Aires –que las abrazaba el miércoles pasado en la plaza-, el gobierno de Macri intentó cerrar a fines del año pasado el Programa de Atención a Víctimas de Violencia de Género con seis trabajadores, alegando falta de presupuesto, como denunció Candela González, integrante de Ayuda a Víctimas de Violación.
El cierre fue impedido por los trabajadores de dicho programa, aunque el Ingeniero Macri logró quitarle el magro presupuesto que ya tenía y ahora funciona a pulmón de sus trabajadores.
Estos sinvergüenzas, empresarios devenidos en políticos que se enriquecen aún más con la función pública, como Macri, encima tienen el descaro de aseverar que “seguramente la partida presupuestaria va a ser derivada a un programa que lo necesita más”, cuando lo increparon por su decisión. ¿Qué podemos esperar de un machista que lleva al misógino de Del Sel en Santa Fe o que se animó a sostener públicamente que no nos creía a las mujeres que denunciamos el acoso callejero? “Aquellas que dicen que se ofenden, no les creo nada”, dijo Macri.
No tan distintos
En su cadena nacional del miércoles, a pesar de haber mandado una catarata de tuits sobre el tema, la Presidenta no dijo una sola palabra sobre la movilización que estaban por emprender cientos de miles de mujeres. Fue un verdadero desplante para el reclamo de todas. En su discurso, le pidió a la Iglesia que, además de rezar, acompañe sus políticas públicas y, mientras siguen muriendo mujeres por aborto clandestino, ni siquiera da una sola explicación de por qué la Ley 26.485 contra la violencia hacia las mujeres sigue sin contar con el presupuesto necesario para ponerse en ejercicio. Aún hay provincias que ni siquiera la han implementado, y gobiernos como el de Mauricio Macri, que siguen atacando los derechos de las mujeres, cerrando sus programas de atención a las victimas mientras posan para la foto
Contra algunos empresarios devenidos en políticos y otros declarados misóginos, casi que Mariano Recalde parece un angelito. Pero la realidad es que mientras los trabajadores de Aerolíneas Argentinas denuncian el desfalco que hizo la gestión “camporista” de la línea aérea de bandera, Mariano se encargó de meter a las tercerizadoras superexplotadoras en todas las áreas del aeropuerto donde, como siempre, son las mujeres y los jóvenes quienes sufren estas condiciones.
Las trabajadoras de limpieza del aeropuerto sintieron bronca cuando lo vieron posar con su cartelito de #NiUnaMenos. Es que ellas también vienen denunciando, sin ser escuchadas, que hay muchos casos de acosos y abusos sexuales por parte de jefes y capataces contra las mujeres trabajadoras, pero si no las escuchan parece que la empresa y los funcionarios de La Cámpora han decidido defender a los acosadores.
¿Pero Lousteau es tan diferente? En su lista, que también dejó fuera de sus listas a Graciela Ocaña, lleva de candidato a legislador al letrado García Vilas, que pertenece al estudio que representa a los ex directivos de la gráfica Donnelley en la quiebra fraudulenta y en los juicios laborales. Evidentemente, para los candidatos del ECO dejar 300 familias en la calle de un día para otro no es violencia.
Por eso no nos extraña que ayer en la Legislatura hayan declarado el beneplácito por la multitudinaria movilización frente al Congreso, pero son los mismos que en los últimos ocho años redujeron drásticamente, casi a la mitad, el presupuesto para la Dirección General de la Mujer, dejándolo en el 0,06% del presupuesto general.
Para fortalecer nuestra lucha
No hay dudas. La masividad del #NiUnaMenos contrasta con el cinismo de los Gobiernos y del Estado, que son responsables.
El Frente de Izquierda, por el contrario, tiene el orgullo de ser la única lista para las próximas elecciones porteñas que será encabezada por una mujer. Porque queremos que con el Frente de Izquierda la lucha de las mujeres, los trabajadores y la juventud tengan voz en la Legislatura porteña. Como han puesto sus bancas al servicio de la lucha del movimiento de mujeres Noelia Barbeito y Cecilia Soria en Mendoza, Laura Vilches en Córdoba y también compañeras del PO e IS con quienes compartimos el FIT.
Y esa voz ya dio su grito, este miércoles, en la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país. Es una voz que dijo #NiUnaMenos, que dijo “basta” a los femicidios y la violencia contra las mujeres. Por eso, allí donde el macrismo cerró una puerta a las víctimas, nosotros tenemos la tarea no sólo de volver a abrirla sino de encontrar soluciones integrales para paliar tanto dolor, para evitar más muertes, porque –como decíamos el miércoles 3 en la plaza todas juntas- “¡Vivas nos queremos!”
Por eso, luego del cinismo de muchos de estos políticos de sacarse una foto con el cartel de #NiUnaMenos, siguen gobernando y legislando como si nada pasara. Qué diferencia con los diputados y diputadas del Frente de Izquierda como Nicolás Del Caño, con quien venimos de presentar el proyecto de creación de un Plan Nacional de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres que contempla: un régimen de subsidios a las víctimas; la creación inmediata de refugios transitorios y un plan de vivienda a corto plazo, basado en la creación de impuestos progresivos a las grandes fortunas y corporaciones inmobiliarias; un régimen de licencias laborales para las mujeres víctimas de violencia que tienen empleo y de licencias y pases educativos para las mujeres que estén en el sistema educativo, así como la creación y coordinación de equipos interdisciplinarios para la prevención, atención y asistencia a las mujeres víctimas de violencia”. Estas medidas son absolutamente necesarias y posibles, y ayudarían a las miles de mujeres que son víctimas de la violencia de género de manera inmediata. Queremos también pelear juntas para que se aprueben esas medidas de urgencia en la Ciudad de Buenos Aires, como en todo el país.
Nosotras y nosotros no somos de esa casta política que posó para la foto contra la violencia machista un solo día. Somos los que todos los días, luchamos en las calles, en nuestros lugares de trabajo, en las bancas que conseguimos con el voto de miles de trabajadoras, trabajadores y jóvenes, por todos nuestros derechos.

Myriam Bregman
Abogada en causas de lesa humanidad. Fundadora e integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH). Diputada nacional (MC) y dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Intervino en numerosos juicios contra los genocidas de la última dictadura militar, como el de Etchecolatz, Von Wernich y la megacausa ESMA. Fue abogada de Jorge Julio López y una de las impulsoras de la lucha ante su desaparición. Impulsó, junto a trabajadores de Pepsico y Kraft-Mondelez, la denuncia por el espionaje ilegal de la Gendarmería, conocido como "Proyecto X".