Este jueves miles de personas se movilizaron contra el fallo de la Corte Suprema que declara inconstitucional una parte de la ley que protege el agua de la provincia para favorecer a las mineras. Además se realizaron acciones en casi todos los departamentos de la provincia
Jueves 11 de noviembre de 2021 21:43
Organizaciones ambientales, sociales y políticas se movilizaron este jueves desde el KM0 provincial hasta la Legislatura. Como en 2019, cuando fue el pacto entre el PJ y la UCR quienes quisieron modificar la ley, la defensa de la ley estuvo en las calles.
Marcelo Giraud, referente de las asambleas por el agua y docente universitario nos comentó “estamos las asamblea del gran Mendoza, las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura, además en la jornada de hoy en casi la totalidad de los departamentos, las asambleas locales están realizando acciones. Decirles al poder político, empresario y de los medios masivos que la megaminería no tiene licencia social y reiterando nuestro rechazo a esa parte del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que consideró inconstitucional la expresión de otras sustancias tóxicas similares, entre las prohibidas en la megaminería metalífera en Mendoza”.
Te puede interesar: Entrevista: quién es Carolina Álvarez, la candidata del Frente de Izquierda más joven en Mendoza
Te puede interesar: Entrevista: quién es Carolina Álvarez, la candidata del Frente de Izquierda más joven en Mendoza
Además agregó “nosotros decimos que no, no solamente el cianuro o el ácido sulfúrico y el mercurio que quedan prohibidos, sino que toda la sustancia tóxica debe quedar para siempre prohibida en la minería metalífera mendocina. Estamos reclamando además en función de esto, y como ese fallo viene en función de una apelación de Minera San Jorge, que sigue pretendiendo llevar adelante su proyecto en Uspallata, pedimos al gobierno provincial, en particular a la Dirección de Protección Ambiental el archivo definitivo del proyecto, que hoy está en la gatera, agazapado, nosotros exigimos que se le de el NO final y definitivo a ese proyecto y que también la Legislatura provincial apruebe de una buena vez la última versión, versión avalada por la comunidad de Uspallata, del proyecto de Ley de creación del Área Natural Protegido Uspallata-Polvaderas. Hace más de 20 años que vienen cajoneando sucesivos proyectos, pero este último que cuenta con el aval de la comunidad de Uspallata, que es querido por ellos, y ellos decidieron que hacer con el territorio de su barrio y que no se tomen esas decisiones en Casa de Gobierno, en una oficina del Ministerio de Minería en Buenas Aires o en las sedes de las transnacionales, en este caso una transnacional rusa con sede formal en Suiza, Malta y Chipres en paraísos fiscales”.
Te puede interesar: "Señores pasajeros, les robo un minuto de su amable atención para presentarles a un candidato obrero"
Te puede interesar: "Señores pasajeros, les robo un minuto de su amable atención para presentarles a un candidato obrero"
Para finalizar Giró manifestó “queremos de una vez por toda que se respete la voluntad del pueblo de Uspallata para poder hacer agroecología, turismo de calidad y no agresivo para con el ambiente y proteger toda esa parte de la cuenca del Río Mendoza para ir terminando con la protección integral de toda la cuenca hídrica que abastece el oasis norte”.
Te puede interesar: Noelia Barbeito: “en nosotros pueden confiar, no vamos a ir al otro día a ser los Ramones del pasado ni los Ramones del futuro”
Te puede interesar: Noelia Barbeito: “en nosotros pueden confiar, no vamos a ir al otro día a ser los Ramones del pasado ni los Ramones del futuro”
Una vez más, la ley 7722, que protege el agua de Mendoza, se defiendió en las calles. Ante el fallo de la Corte Suprema, que declaró una parte del artículo 1 inconstitucional, habilitando la utilización de sustancias contaminantes en emprendimientos mineros, miles de mendocinos y mendocinas salieron a las calles para decir una vez más que el agua no se negocia.