Con una conferencia de prensa dieron a conocer los argumentos de los amicus curiae que piden la nulidad de la sentencia.
Jueves 28 de julio de 2016 15:50
Fotografía: Amnistía Internacional
Por la mañana se realizó una conferencia de prensa para dar a conocer los diez amicus curiae presentados ante la Corte Suprema tucumana por el caso Belén. Junto a Soledad Deza, abogada defensora de la joven, estuvieron representantes de Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), Innocence Project Argentina, la Asociación de Abogados de Buenos Aires (Aaba), Asociación del Pensamiento Penal (APP), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Abogados del NOA en DDHH y Estudios Sociales (Andhes), la bancada del Frente de Izquierda, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Tucumán (Apdh) y la Mesa provincial por la libertad a Belén. Además se mantendrá una reunión con autoridades en el marco del Consejo Federal de Derechos Humanos que se encuentra sesionando en la provincia.
Deza destacó que los amicus son un “imprescindible aporte”, siendo “importante que el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo escuchen estas demandas”. Después de 26 meses, casi 900 días, se torna difícil festejar este dictamen”, dijo en relación al informe del ministro fiscal Edmundo Jiménez, quien opina que el fallo es nulo y recomienda a la Corte Suprema local que proceda en ese sentido. La Corte tiene 90 días hábiles para resolver la cuestión, “Belén podría estar presa hasta el año que viene”, plantea Deza, “por eso exigimos su inmediata liberación”.
Sobre las razones de estas presentaciones, Gastón Chillier, director ejecutivo del Cels afirmó que se debe “no solo por las irregularidades del caso, que son enormes, sino también porque creemos que además de la condena injusta este caso presenta los problemas de como el sistema de salud, por un lado, y el sistema judicial, por el otro, trata a las mujeres pobres, que de una u otra manera tienen un episodio de aborto, ya sea voluntario o involuntario, como lo fue en este caso. Belén entró al hospital con una dolencia y salió detenida por la policía. Ese trato es inhumano, degradante, lindante a la tortura”.
A raíz de las declaraciones de Juan Manzur, que dijo estar “preocupado” por el caso pero llamo a ser “respetuosos” de la Justicia, desde Amnistía Internacional valoraron que el gobernador se pronuncie por primera vez. “Nosotros pedimos una reunión para hablar con el gobernador sobre el caso. Lo que si corresponde al Poder Ejecutivo, que interpelamos directamente, él como gobernador pero incluso como ex ministro de Salud de la Nación es a trabajar en políticas públicas para que casos como el de Belén no vuelvan a tener lugar”, sostuvo que Paola García Rey
“Lo que queremos es que la receptividad que tuvimos se traduzca a hechos, solo con recibirnos y con comprometerse abiertamente, y que luego esos compromisos no tengan un plafón real preocupa así que daremos seguimientos a cada uno de los compromisos”, agregó García a Rey a modo de balance de la visita del organismo en la provincia.
Ya en la conferencia, Manuel Garrido de Innocence Project afirmó que en el caso de Belén hubo un “incumplimiento del debido proceso y de los estándares probatorios” junto a una “mala defensa brindada por el Estado que el tribunal aprovechó”.
En tanto que Indiana Guereño (APP) planteó que hay casos similares a Belén, en donde una mujer “al acercarse a un hospital público son obligadas a elegir entre su libertad o el derecho a la salud”. Leticia Kabusacki (ELA) remarcó que las mujeres en los hospitales “buscan contención y reciben malos tratos, inclusive condenas” y señaló que hay un patrón, “no se valoriza lo que digan las mujeres”.
Nelly Minyersky (Aaba) afirmó que el de Belén “es un caso paradigmático” donde se observan a los operadores de la justicia y los operadores de la salud actuar en connivencia, “leer el expediente es leer la impunidad”. Mientras que Pablo Jeger (Apdh) destacó la importancia de estas presentaciones por Belén.
El diputado Pablo López (PO-FIT) destacó que el amicus curiae fue firmado por más de 70 personalidades y organizaciones. Afirmó que tras el caso de Belén “hay una política de Estado”, que se pudo ver la oposición al derecho al aborto en Manzur como ministro de Salud y a Macri en el Congreso Eucarístico.
Laura Julieta Casas (Cladem) planteó que “en Belén se representan todas las violencias que sufrimos las mujeres” y que el caso debe resolverse de manera urgente. “Todavía se están violando los derechos humanos de Belén”, sostuvo Alberto Pereyra (Andhes) y agregó que la Justicia debe dar “un mensaje claro y conciso al Poder Ejecutivo, a la Salud y Policía de que no se pueden mantener estas prácticas arcaicas”.
“Desde el PTS, el Ceprodh y la agrupación Pan y Rosas somos firmantes del amicus que reúne a más de 70 personalidades y organizaciones, para exigir que se anule este fallo escandaloso y se libere inmediatamente a Belén. Es una pelea que acompañamos junto a la demanda de la aprobación del proyecto por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, cajoneado desde el gobierno anterior. Por estas demandas debemos redoblar la movilización del movimiento de mujeres en las calles”, opinó Alejandra Arreguez.