×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2015. Panorama político de las elecciones en Tucumán

Este domingo más de 1,1 millón de tucumanos están habilitados para participar del primer test después de las PASO. La disputa central será por la gobernación, pero también se definirán 49 legisladores, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados rurales.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Sábado 22 de agosto de 2015

La oferta de nombres para esos cargos es apabullante. Más de 25.000 tucumanos se candidatean, la abrumadora mayoría en los acoples, listas impulsadas por algún puntero o caudillo que se pegan a una candidatura ejecutiva, sobre todo a la de gobernador. El oficialismo lo utiliza para hacer gala de su poderío territorial, pero la oposición también lo usa. El cuarto oscuro será un mar (turbio) de boletas en blanco y negro.

Polarizados

El escenario está polarizado entre el oficialismo y la oposición nucleada en el Acuerdo para el Bicentenario. Juan Manzur es el candidato a suceder a Alperovich, y detrás de él se ha puesto en marcha el aparato del PJ. De cómo se desarrollen los resultados, dependerá el lugar que ocuparán Manzur y Alperovich en la conducción del peronismo tucumano. Por ahora, nadie habla ni de “sucesión” o de “doble comando”. Pero en el peronismo nunca se sabe.

Por su parte, Cano pensó que su alianza con el intendente capitalino Domingo Amaya –alperovichista hasta hace tres meses– le redituaría más votos que agranden la distancia, pero no sucedió. “Vamos ganando”, repiten sin embargo.

La alianza Cano-Amaya da por descontado un triunfo en la capital. Pero aspiran a que el triunfo del amayista Germán Alfaro sobre Pablo Yedlin sea por una gran diferencia que sopese una victoria del alperovichismo en el interior. Desde la Casa de Gobierno aspiran a lo mismo pero opuestos por el vértice: sostienen que aunque no gane, Yedlin achicó la diferencia. Sumando los votos del interior, también se declaran ganadores.

Nacionalización

Con los resultados de las PASO, los candidatos a la gobernación apostaron a la nacionalización. Primero mediáticamente. Manzur visitó a Van der Kooy y Black, Cano a Mirtha y los Leuco. En los últimos días, Manzur y Cano recibieron a sus presidenciables.

Daniel Scioli llegó a la provincia el miércoles por la tarde, Karina Rabolini lo había hecho el día anterior. Alperovich fue el primer gobernador que se inclinó por Scioli, y le organizó actos multitudinarios. Inclusive los primeros afiches fueron parte de la ola naranja, cuando todavía no había “círculo celeste y blanco”. Esta vez cambiaron el Hipódromo por el Teatro San Martín. Allí Scioli bendijo a Manzur y a Yedlin.

Scioli agradeció el caudal de votos que el alperovichismo logró en las PASO. La fórmula Scioli-Zanini logró un 57%, y superó por 30 puntos porcentuales a Macri. Poco importó que la candidatura al Senado de Alperovich haya cosechado unos puntos más. No era tiempo para reproches. Para el bonaerense se trató de dejar atrás su provincia inundada y retomar su carrera hacia octubre.

Macri también llegó el miércoles, pero por la mañana. Ernesto Sanz también fue parte de la comitiva. Junto a Cano visitaron a los cañeros que protestaban frente a la Casa de Gobierno demandando líneas de crédito, exenciones impositivas y mayor porcentaje de bioetanol en la composición de la nafta. El jefe del PRO prometió en la capital y en los cortes del interior, “retenciones cero”. Con un día de diferencia, Miguel del Sel recorrió el interior. En las últimas horas de campaña cualquier recurso fue válido para disputar votos en el interior.

Cano apunta a la polarización para capitalizar todo el voto opositor. Macri anhela que un eventual triunfo de Cano lo fortalezca en el escenario de octubre, teniendo en cuenta que Massa también brindó su apoyo al radical.

La apuesta de la izquierda

La izquierda nucleada en el FIT ha realizado una buena elección en las PASO, logrando un cuarto lugar. En octubre será la única fuerza de izquierda en la provincia. Los 10.000 votos logrados en las PASO dejaron al FIT en la puerta de la legislatura y el concejo deliberante capitalino.

En los 12 años de gobierno de Alperovich, la izquierda tuvo un protagonismo creciente en las luchas de los trabajadores, el movimiento de mujeres y los estudiantes. En estas elecciones disputará bancas, que serán tribunas en la apuesta mayor por la organización de una fuerza social que ajuste a los ajustadores.