×
×
Red Internacional
lid bot

Paridad de género: media sanción en el Senado de Santa Fe

La norma que establece la participación igualitaria entre varones y mujeres fue aprobada por unanimidad por el Senado santafesino. Sin embargo la Ley plantea el límite del 50% para que las mujeres puedan integrar listas.

Irene Gamboa

Irene Gamboa Referente del PTS en el Frente de Izquierda

Viernes 19 de junio de 2020 15:45

Foto: Rosario 3.

La Ley de Paridad de Género aprobada por unanimidad ayer en la cámara alta de la provincia, estipula la alternancia entre un candidato varón y una candidata mujer a la hora de conformar las nóminas electorales. El género que se considera es el que porta la persona en el documento nacional de identidad. De esta forma se garantizaría el 50% de participación de mujeres en las listas, que en caso de renunciar a un cargo electo deberán ser reemplazadas por otra mujer. Para su sanción definitiva, es necesario que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto.

Desde 1992 en la provincia de Santa Fe rige el cupo femenino, donde el 33% de las listas deben estar compuestas por mujeres. Recordemos que Argentina fue el primer país de Latinoamérica en aprobar la obligatoriedad de un cupo femenino a inicio de la década del noventa. A nivel nacional la Paridad de Género es Ley desde el 2017, cuando fue aprobada sin debate abierto en la Cámara de Diputados de la Nación.

Te puede interesar: Diputados: es ley la paridad de género en Argentina

El proyecto fue impulsado por el senador Rubén Pirola del PJ, representante del departamento Las Colonias. No es la primera vez que un proyecto de este tipo entra en carrera de velocidades para su aprobación. En 2016 y en 2018 hubo dos propuestas similares que fueron aprobadas en la Cámara de Diputados, pero al llegar al Senado nunca fueron tratadas perdiendo estado parlamentario y fracasando.

La posibilidad de integración de las mujeres en un 50% en las listas es un paso importante. Sin embargo, esto no puede ser un techo, sino piso. En una sociedad donde las mujeres estamos sub-representadas con respecto a los varones, es importante que se amplié aún más nuestra representación incluso pudieron conformar listas donde seamos la mayoría.

Las mujeres somos alrededor del 60% de los desocupados y la enorme mayoría en el trabajo informal y precario. Contamos la fuerza para cambiar esta realidad, como lo mostramos desde el 2015 con el primer NiUnaMenos cuando nuestra presidenta era una mujer. Esa fuerza creció y se multiplicó cuando ganamos las calles a partir del 2018 por el derecho al aborto legal. En estas peleas no enfrentamos a la Iglesia y a diputados y senadores que nos dieron la espalda.

En la pelea por nuestros derechos encontramos a otras mujeres en la vereda de enfrente. Amalia Granata podría ser unos de los ejemplos que mejor grafica esta situación en nuestra provincia. Pero hay otras mujeres, como Silvina Frana a cargo del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat quien, al igual que muchas personas que acompañas el gabinete de Perotti, está a favor de que el aborto siga siendo una práctica ilegal y clandestina que las mujeres pagamos con nuestras vidas. Otro ejemplo puede ser la Ministra de Educación Adriana Cantero, que desde que ha asumido su cargo sólo ofrece ajuste a las y los docentes santafesino. En la calle y en los recintos necesitamos mujeres que peleen por llevar la fuerza que tenemos para conquistar nuestros derechos y para que la crisis enorme que estamos viviendo no las paguemos las amas de casa, las mujeres de los barrios, las trabajadoras y los trabajadores.


Irene Gamboa

Referente del PTS en el Frente de Izquierda

X