×
×
Red Internacional
lid bot

Santa Fe. Parió sola en su casa y la metieron presa acusada de homicidio

Una mujer está presa hace más de un mes en un pueblo de Arteaga, provincia de Santa Fe. La encontraron desangrándose por una hemorragia post parto. El fiscal Juan Pablo Baños la acusó de homicidio por omisión por no asistir al feto.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Viernes 4 de octubre de 2019 09:44

Una mujer de 32 años está presa hace un mes después de haber sido asistida en su casa por una hemorragia posparto. Es de Arteaga, un pueblo de 3 mil habitantes del sur de Santa Fe, y tiene tres hijos a su cargo.

La ambulancia tardó más de tres horas en llegar hasta su casa, al llegar al hospital los profesionales de la salud la denunciaron porque se dieron cuenta que tuvo un parto precoz a los 8 meses de embarazo. Luego de ello quedó detenida por las fuerzas de seguridad de la provincia. N. estuvo casi una semana internada y al recibir el alta quedó detenida por 85 días a 250 kilómetros de su casa, en un penal de mujeres de la ciudad de Santa Fe lejos de sus otros tres hijos a quienes mantiene sola.

Te puede interesar: Bregman sobre el derecho al aborto: “Desde el Frente de Izquierda garantizamos listas 100 % verdes”

“Faltó de perspectiva de género del juez de primera instancia que dictó la cautelar más extrema sin tener en cuenta el contexto de vulnerabilidad de género, económica y social. Además, fue enviada a más de 250 kilómetros de donde vive, cuando es una mujer que mantiene a sus tres hijos sola. La cuestión de fondo es qué sucede cuando llega una víctima y no se le cree. Pasa como cuando una mujer sufre violencia de género o cuando es víctima de abuso sexual y se la investiga a ella en su credibilidad”, dijo la Defensora General, Jaquelina Balangione, para el diario rosarino El Ciudadano.

¿Y la justicia?

N. fue asistida por una amiga del barrio, cuando una de sus hijas salió a pedir ayuda porque la ambulancia no llegaba. “Le imputamos que no le dio la asistencia necesaria y que por eso murió. A la otra mujer se la imputa ayudarla. Dijo que cuando llegó no sabía qué había pasado pero le imputamos que sí sabía y que colaboró del homicidio por omisión”, dijo el fiscal sin ningun tipo de tapujos.

Podes leer: El #NiUnaMenos celeste de Perotti: ¿militante del aborto clandestino?

La audiencia imputativa fue el viernes 9 de agosto pasado y la jueza Carolina Hernández dictó prisión preventiva por 85 días. Decidió que debía cumplir con la medida cautelar en la capital a 250 kilómetros de Arteaga y lejos de sus hijos.

El defensor público Fernando Ritondale pidió en una audiencia de apelación que se le diera la libertad. “Aún no hay constancia de si vivió y cuanto vivió el feto con la implicancia que eso tiene en lo que se le imputó. No hay pruebas que den cuenta de que ella no le dio los cuidados, la única pericia dice que entró aire a los pulmones pero no se sabe cuánto vivió ni la causa de muerte”, así informó la periodista Arlene Buchara en El Ciudadano.

Aborto legal, en el hospital

En el territorio de bota, así como se registraron algunas de las movilizaciones más masivas del país por el aborto legal en 2018, se caracteriza por una enorme trayectoria de la lucha de las mujeres. En el 2003 en el XVIII Encuentro Nacional de Mujeres fue cuando se fundó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto que luego tuvo continuidad con las sucesivas presentaciones del proyecto.

Mira también: El misoprostol llegó a los centros de salud de Santa Fe

Como ya informamos en La Izquierda Diario "la provincia es recordada por el impulso de la lucha de las mujeres tras la muerte de Ana María Acevedo, a quién se le negó un aborto no punible en el gobierno de Obeid. Hoy, las listas del PJ no dejan de estar integradas por ese “obeidismo” reciclado, armadas bajo la lupa de Perotti quien dijo que el aborto legal “no era una opción” tras abstenerse en el Senado y ostentó un provocador celeste en sus redes el 3J mientras las mujeres marchábamos por #NiUnaMenos".

Ni una muerta más

Por su parte, Verónica Carrizo de Pan y Rosas-PTS, Secretaria de Género de Humanidades y Artes (UNR) dijo que "este caso refleja que se hace necesaria la separación definitiva de la Iglesia del Estado, así como un plan nacional contra la violencia machista, por licencias, plan de viviendas y trabajo genuino para las víctimas, la aplicación efectiva de la ESI, así como la lucha de las mujeres trabajadoras por igual trabajo, igual salario, por guarderías y comedores estatales bajo gestión de trabajadoras, y por comisiones de mujeres en todos los lugares de trabajo y estudio como siguiente paso para organizarnos por todos nuestros derechos".

Estas consignas no pueden ser papel mojado, son históricas y por ellas hay que organizarse en cada lugar de estudio y trabajo.

Te puede interesar: ¿Por qué hay que ir al 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias de La Plata?

A menos de una semana del próximo Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias Sexuales, se hace necesario seguir peleando por este derecho negado sistemáticamente desde hace década y que de allí se vote un plan de lucha consecuente contra una práctica clandestina que se cobra vidas.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X