×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. Paro docente en Salta: se suspendió la medida de fuerza pero la lucha sigue

En una asamblea de docentes provincial en el Centro Vecinal 20 de febrero se decidió el sábado a la tarde suspender la medida de fuerza que ya llevaba 10 días y que le arrancó un aumento de 30% en cuotas y la reapertura de las paritarias en julio, al Gobierno de Gustavo Sáenz. La pelea sigue por el no descuento y la cláusula gatillo, y por un plan de emergencia en materia sanitaria en las escuelas.

Lunes 16 de marzo de 2020 13:36

El sábado por la tarde se realizó una asamblea de docentes de toda la provincia. Se dio en el marco de la crisis abierta por posibles casos de coronavirus también en Salta, que desde hoy implica la suspensión de las clases en todos los niveles educativos del país. Por amplia mayoría, la docencia presente votó la suspensión de las medidas de fuerza, pero aprobó un pliego reivindicativo ampliado. A medidas tan sentidas como la cláusula gatillo se le sumaron en la asamblea otra relacionadas con la emergencia por el coronavirus (COVID-19).

La totalidad de maestras y profesores que se hicieron presentes reconoció como insuficiente el aumento arrancado a Sáenz. Las y los delegados autoconvocados de la plaza hicieron circular un parte con las demandas votadas que incluyen “la suspensión del paro, pasando a cuarto intermedio hasta que finalice la emergencia sanitaria; sostener el pedido de la cláusula gatillo, el 30% y adelantar los tramos a mayo; no descuento a los días caídos ni apercibimiento administrativo. Derogación de la ley 6821/95 (…); derogar el decreto 1603 para que se pueda cubrir la planta funcional de los establecimientos educativos; regresar con quite de colaboración a las escuelas”, entre otras.

Desde la agrupación 9 de abril, que impulsamos docentes que somos parte del movimiento autoconvocado, en la asamblea del sábado planteamos algunos aspectos de balance que venimos socializando desde estas páginas. La docencia, con un paro masivo, logró arrancarle a Sáenz algo que no quería dar, casi cuadruplicando la oferta inicial, que incluía una cuota no paga por el Gobierno de Urtubey. La masividad en ascenso de docentes que se iban sumando al paro, la asamblea multitudinaria del lunes 9 y la fuerza en las calles el miércoles 12 mostraron que la docencia sigue en pie y que puede ir por más.

Pero ante la avanzada del Gobierno de Sáenz con amenazas de descuento y ataques de parte de sus ministros y diputados, reorganizar las fuerzas se volvía imperioso. Por esto, desde la 9 de abril exigimos, como votó la asamblea de capital el viernes, que la CTERA llame a un paro nacional para fortalecer las luchas, y que no queden aisladas, de provincias como Tucumán, Chubut, Santa Fe y Salta que veníamos de paros enormes.

Discutir el balance e ir por más

Ahora, tenemos el desafío de discutir el balance en cada escuela, por medio de los grupos de whats app y las redes sociales ante la suspensión de clases y la emergencia sanitaria, o el medio que encontremos a nuestro alcance. Empezando a pensar también, hacia adelante, cómo democratizar autoconvocados, votando desde abajo y en cada establecimiento delegadas y delegados que asistan a las asambleas con mandatos de base firmados para ver cómo seguir. Y reeligiendo o revocando a las y los delegados departamentales en asambleas masivas.

En una provincia donde nuestros niños y niñas wichís mueren por desnutrición, a la pelea por el salario y nuestras condiciones de higiene y seguridad tenemos que sumar un pliego de demandas elementales de higiene y seguridad que no están garantizadas en ninguna escuela pública del país, pero tampoco en casi ningún trabajo. Muchas de las familias que envían a sus hijas e hijos a la escuela pública son parte de la juventud precarizada que no tienen ningún derecho laboral o son los que viven el día a día gracias a changas ocasionales que en este contexto se vuelven mucho más inestables.

Desde la 9 de abril sostenemos que medidas como la suspensión de clases son insuficientes para evitar la propagación del virus y tienen que ir de la mano de exigir al Gobierno de Sáenz y al nacional el cumplimiento del protocolo, garantizando la distribución gratuita de jabón, barbijos, alcohol en gel, guantes, y el acceso al agua potable. Asimismo, de todo lo necesario para la detección temprana de la infección comenzando por kits de test para que se realicen en forma gratuita y masiva a todo el que tenga síntomas, en cualquier salita y hospital.

Tenemos que poner en pie junto a las familias, comisiones de higiene y seguridad en las escuelas y pelear juntos por el acceso pleno al sistema de salud público para todas y todos. CTERA y todos los sindicatos de base en cada provincia, como ADP, junto a la CTA, tienen que tomar en sus manos un programa de salida a la crisis del coronavirus, que afecta a todas las familias trabajadoras que envían a sus hijos e hijas a la escuela pública.

Te recomendamos leer: Suspensión de clases: nueve medidas de emergencia ante el coronavirus


Florencia Gasparini

Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.