El conflicto abierto por la suspensión de la cláusula gatillo a pedido del Gobierno de Manzur está lejos de cerrarse, el pasado miércoles 22 de enero los trabajadores estatales de educación y salud nuevamente marcharon de forma conjunta para reclamar la restitución de la cláusula gatillo, otras demandas se hacen presentes, tomando un lugar central la situación de los docentes del Plan FINES, el sector más precarizado y postergado de la docencia.
Lunes 27 de enero de 2020 13:30
Este martes 28 a las 10 docentes de FINES están convocando a una reunión a todos los trabajadores del sector en calles Sata y Santa Fe. Mientras que el miércoles 29 a las 19 hay una nueva asamblea de docentes autoconvocados en las puertas de ATEP para discutir como continua el plan de lucha. La unidad de todos los trabajadores de la educación y de los estatales en su conjunto va a ser lo que garantice que el Gobierno retroceda en sus ataques y sus planes de ajuste, las movilizaciones conjuntas de los trabajadores de Salud y Educación marcan el camino.
A continuación, trascribimos una entrevista a “N”, docente del Plan FINES que nos cuenta la situación que está atravesando este sector
LID: ¿A qué sector perteneces y por qué estas acá hoy?
N: Yo soy docente del Programa FINES de educación de adultos y estamos acá porque nosotros estamos contratados a término, todos los años el 31 de diciembre corta nuestro contrato y luego lo renuevan a partir de abril/mayo mas o menos y tenemos que volver a empezar, volver a presentar todos los papeles para poder comenzar de nuevo en el cargo y este año hemos tenido la irregularidad además de que nos están adeudando desde noviembre a la fecha. No nos han pagado noviembre, diciembre ni aguinaldo y a algunos compañeros tampoco le han pagado octubre. Entonces hemos decidido salir y visibilizar nuestra situación, que se haga visible porque muchos no saben en qué situación estamos trabajando, en una situación totalmente precaria. Nosotros estamos cobrando $2200 por cargo donde no tenemos régimen de salario, no podemos pedir licencias, no tenemos antigüedad, no estamos en situación de revista, pero tenemos el legajo presentado en secretaria. (...)Nosotros hemos ido descubriendo ahora a lo largo de las investigaciones que hemos ido haciendo que muchas veces ni siquiera nos hacen los aportes, al pedir la sabana de AFIP nos sale que no nos están aportando y muchos compañeros han ido al Subsidio y tampoco les corre la obra social no le han dado de alta porque no le han aportado a la obra social.
LID: ¿Cuál opinas que es la salida al conflicto? ¿Cómo te afecto el ajuste de Manzur y la anulación de la cláusula gatillo?
N: Nosotros no tenemos cláusula gatillo porque estamos totalmente precarizados, pero el ajuste si nos afectó a todos porque el retraso que nosotros tenemos en el sueldo corresponde a parte de ese ajuste que se hizo, la verdad que a nosotros nos afecta mucho, hay muchos compañeros que lamentablemente han tenido que salir a pedir prestados para poder pagar sus servicios, para vivir, porque no nos han pagado, y muchos de nosotros solamente trabajamos en el programa FINES. En mi caso hace 10 años que trabajo en FINES y todavía no hemos conseguido que nos pasen a planta. Ya hemos golpeado las puertas de todos y no podemos conseguir que nos pasen a la planta, esa es la solución que pedimos nosotros hoy, no solo que nos paguen lo que nos están debiendo, que también nos den una estabilidad laboral.
LID: ¿Por qué pensás que el Gobierno ajusta a los trabajadores y no a los empresarios o a los ricos? ¿Qué opinas de la unidad de los trabajadores para que triunfe la lucha?
N: Me parece muy importante la unidad de los trabajadores porque si no nos unimos no vamos a conseguir nunca nada. Me parece que lamentablemente sabemos que los gobiernos arreglan con los empresarios porque son con quienes hacen las tramullas y los chanchullos de donde ellos se llenan los bolsillos y con nosotros no. Lamentablemente siempre el ajuste al que más le afecta es al trabajador, sobre todo a los trabajadores de la Educación y de la Salud es a los primeros que afecta. Yo creo que siempre se nos pega a la educación por todos lados, todos los ajustes van a educación, los presupuestos que se manejan para educación son bajísimos en comparación con otros países del mundo y después nos piden calidad educativa a los docentes cuando no tenemos los medios para lograr la calidad educativa.