En medio de un creciente descontento social producto de los tarifazos, la desocupación y la suba de los índices de pobreza, es fundamental comenzar a forjar una psicología que vaya más allá de atenuar el malestar subjetivo y que ponga en cuestionamiento el rol del capitalismo para una verdadera transformación social.
Martes 8 de mayo de 2018 13:00
Una carrera que atrasa “100 años”
Miles de estudiantes transitan la Facultad de Psicología de la Universidad de Tucumán que si bien modificó el plan de estudios hace unos años, lo hizo a la altura de las imposiciones de la Coneau, quitando contenidos de las materias para hacerlos posgrados. Lejos de los cuestionamientos que pusieron sobre la mesa estudiantes y docentes en los años ‘70, la formación se centra en la corriente psicoanalítica hegemónica que promueve una visión del sujeto ahistórica, con una concepción abstracta del psiquismo individual desligada de sus determinaciones sociales concretas y de las necesidades del pueblo trabajador.
Esto es correlativo de una visión profundamente escéptica de la humanidad y de las posibilidades de transformación social. Pesan más, por ejemplo, las posiciones más pesimistas de Freud que sus aportes más cuestionadores del orden social, mientras que los aportes de la izquierda freudiana no tienen lugar (y ni que hablar los de psicoanalistas socialistas como Sabina Spielrein). Pero no todos sostenemos esta naturalización del psiquismo, y al contrario, pensamos –retomando lo mejor de la tradición de la Facultad– que nuestro ámbito es histórico y el horizonte social está abierto y atravesado por los conflictos de clase.
La moda que “no incomoda”
Las neurociencias (con el macrista Facundo Manes como uno de sus más conocidos exponentes) y las terapias cognitivo-conductuales (TCC) son “la contrapartida” a esta visión hegemónica del psicoanálisis, pero no representan un punto de vista superador, sino igual o más reaccionario. Mediante un biologicismo extremo, son igualmente funcionales a la adaptación del sujeto a los ritmos y condiciones de vida en el capitalismo, de la mano de la sed de ganancias de los laboratorios psicofarmacéuticos y de las políticas neoliberales de los gobiernos.
¿Que queremos debatir?
Por esto organizamos este taller, mediante el cual buscamos retomar los encuentros y desencuentros de la psicología y el marxismo. Entre otros temas, desarrollaremos los debates entre las elaboraciones de Freud y el punto de vista de Marx y Engels y diferentes pensadores marxistas, considerando el lugar del psicoanálisis en la Unión Soviética. También, se abordarán los aspectos centrales de la obra de Jacques Lacan y las críticas del marxismo a los postulados estructuralistas, su relación con el Mayo del ‘68 (a 50 años del mismo, que ameritará una mención especial en el taller) y el desarrollo de la escuela lacaniana en Francia (y su introducción en la Argentina en los 70´).
Una temática central será la mujer y género, en momentos donde se ha puesto en escena el debate por el aborto con la exigencia del movimiento de mujeres y, en el contexto de que la falta de la perspectiva de género en la carrera es una demanda sentida entre los estudiantes. A su vez, nos proponemos retomar el programa del psicólogo soviético Lev Vigotsky para pensar una psicología desde el marxismo, superadora de dualismos y reduccionismos. Abordaremos también el auge de las neurociencias, así como el debate en torno a la ley nacional de salud mental.
Este jueves 10/5 a las 19.30 hs. en Rioja 746 comenzará entonces el taller “Psicología y marxismo” coordinado por Juan Duarte (licenciado en Psicología y docente de la UBA, quien es también parte de la revista Ideas de Izquierda) impulsado por la agrupación estudiantil Psico a la Izquierda y la agrupación de mujeres Pan y Rosas referenciadas en el PTS/Frente de Izquierda. El mismo se enmarca en la pelea por introducir las ideas del marxismo en la universidad para recuperar herramientas que permitan a los estudiantes y futuros trabajadores de la salud repensar su práctica profesional para ponerla al servicio de la transformación social y las grandes mayorías. Los interesados en consultas e inscripciones pueden escribir por Whatsapp al 3816579137 o al 381 352-4795, también por las cuentas de Psico a la Izquierda en Facebook e Instagram.
Temario del taller
1. Marxismo y psicoanálisis. La crisis del psicoanálisis. ¿Por qué el marxismo? Introducción general sobre las relaciones conflictivas entre psicoanálisis y marxismo. Contexto histórico y fundamentos de las teorías de Freud y Marx. Concepción marxista de la historia.
Freud sobre Marx y el marxismo. Los marxistas sobre Freud: Trotsky y el psicoanálisis. El psicoanálisis en la Unión Soviética. Voloshinov y la crítica soviética al freudismo. El estalinismo y la proscripción del psicoanálisis. Los límites de la "izquierda freudiana".
2. Lacan y la crítica marxista al estructuralismo. El psicoanálisis después de Freud. Lacan y la relectura estructuralista de Freud. Elementos para una crítica marxista al estructuralismo y posestructuralismo. Mayo del 68 y el desarrollo del lacanismo en Francia. Marxismo y psicoanálisis en los 70s en Argentina: introducción de las ideas lacanianas en Argentina. Debate y Conclusiones.
3. La crítica y el programa marxista de Vygotsky para la psicología. Vigotsky, la crisis de la psicología y su propuesta para la elaboración de una psicología materialista no reduccionista. Desarrollo de la obra vygotskiana y perspectivas en diferentes áreas.
4. Neurociencias y auge neoliberal de la neuromanía. Orígenes mundiales de las neurociencias como tecnociencia de matriz neoliberal. El nuevo reduccionismo y su impacto en la psicologìa. Representantes locales.
5. Salud mental, Ley Nacional de Salud Mental y lucha de clases. Hacia un balance del movimiento de salud mental en los 70s. La situación actual en Salud Mental pùblica (LNSM, balance el kirchnerismo y avanzada macrista) y nuestro programa e intervenciòn.
6. Introducción a las problemáticas de género en psicología desde el marxismo. Fundamentos del feminismo socialista y crítica de la formación universitaria en psicología. Fundamentos para una perspectiva de género transversal a la carrera.