Desde La Izquierda Diario entrevistamos a un trabajador portuario para conocer como es la situación en el sector, en el marco de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, siendo uno de los lugares donde más contacto hay con gente y mercadería que viene del exterior.
Jueves 19 de marzo de 2020 15:31
A raíz de la pandemia ¿Cómo afectan las condiciones de trabajo portuarias a las condiciones de salud?
Los trabajadores portuarios, realizamos trabajo insalubre. De entrada estamos expuestos a las inclemencias del clima, a ruidos fuertes y constantes, al smog de los camiones y conteiners, que de por sí afectan a la salud, además de posibles accidentes. Ahora se nos suma está pandemia. En varios sectores estamos expuestos a movimiento de gente que viene y va. En el sector gate están en contacto con camioneros que vienen de todo el país y despachantes de aduana eventualmente. En el sector cajas, están expuestos a despachantes y clientes en general. Los estibadores se exponen al subir a los buques de banderas extranjeras. Incluso se firmó en la década pasada un decreto sobre que el trabajo en el puerto es considerado como trabajo insalubre. Se trataba de un reclamo histórico de los portuarios que sufrimos las consecuencias en nuestra salud.
¿Las autoridades del puerto tomaron medidas para evitar contagios del coronavirus?
Se han tomado ciertas medidas que no resultan suficientes. Desde el lunes los trabajadores que volvían de vacaciones en el exterior les hacían llenar un cuestionario que funcionaba como declaración jurada, en el que uno debía detallar si tenía algún síntoma y dónde vacacionó. Pusieron alcohol en gel en la entrada donde uno ficha el ingreso, también dónde uno ficha para retirar la comida en el buffet y en otros sectores. A partir del miércoles 18, incorporaron un termómetro pistola para que personal de seguridad tome la temperatura a todo el que ingresa a la terminal. Pero esta gente no está instruida correctamente en el uso de este aparato. Hoy me tomaron la temperatura y dio 28 grados, cosa que es imposible. Después hablando con el médico de la terminal, me dijo que si se toma muy lejos la temperatura puede dar menos de lo normal.
En el sector de buffet, no se terminan de incorporar las medidas de higiene básica. Empleados que sirven la comida no cuentan con los suficientes guantes para servirla y terminan agarrando frutas y panes con las manos desnudas. Esto es inadmisible. Hay que garantizar la salud, por sobre las ganancias.
¿Cuál es tu opinión sobre cómo viven los trabajadores portuarios la crisis del coronavirus?
Yo creo que está dividida la opinión entre los trabajadores de todos los sectores. Hay quienes no dimensionan la peligrosidad del contagio y otros que temen ser contagiados, sobre todo por el peligro que implica llevar la enfermedad a su hogar y exponer a su familia. Sin embargo todos en mayor o menor medida están cambiando hábitos muy arraigados, como evitar saludos con beso o abrazo, evitar compartir mate. Pero de lo que se trata es de que los trabajadores prioricemos nuestras vidas. Ya basta de que las ganancias sean la prioridad.
¿Cómo se están manejando las autoridades con las licencias a los grupos de riesgo?
Las licencias no son suficientes, son sólo para un sector muy minoritario. El puerto es una zona de riesgo ya que entran y salen cruceros, barcos de carga con tripulantes, mercaderías de otros países.
Necesitamos discutir una salida de conjunto para todos los que estamos yendo a trabajar. La cuarentena no la podemos hacer todos, muchos de los trabajadores estamos expuestos al contagio, tampoco no se contempla a los tercerizados, a los precarizados, a los que trabajan “en negro”, a los monotributistas.
¿Qué medidas crees que tienen que tomar los trabajadores del Puerto de Buenos Aires para preservar su salud?
Tratando de pensar en clave de lo esencial para la supervivencia de la sociedad en tiempos de crisis. Por ejemplo por un lado si llegan cosas que hacen a la farmacéutica, además de alimentación y sanidad, tener que recibir eso que es necesario. Creo que en nuestro país un 12% de lo que se importa son productos químicos y medicamentos. Eso por ejemplo sería lo esencial. En base a eso podríamos organizar turnos rotativos de trabajo reducidos. Tomando previamente todas las medidas de cuidado necesario para evitar nuestro contagio.
Si las autoridades no lo hacen, somos los trabajadores los que tenemos que pensar en controlar la producción. Tenemos que investigar bien los suministros esenciales desde el puerto. Garantizar la salud y no las ganancias.
Qué es lo que entra y sale por el puerto. Y sólo trabajar para lo que es indispensable para la población y no para que se llenen los empresarios de plata. Deberíamos discutir los trabajadores cuáles son los trabajos esenciales para enfrentar la pandemia. A la vez que pensar cómo hacer para trasladar lo que sea necesario por emergencia, como medicamentos, mercaderías, se puede usar el transporte aéreo que es más rápido quizá. Se podría pensar en si en estos casos el puerto puede ponerse a disposición del pueblo.
No es por ser alarmista, pero esto recién comienza y se va a poner peor. Creo conveniente conformar una comisión de higiene y seguridad integrada por trabajadores portuarios de todos los sectores, que son los más involucrados y afectados, que pueden dar su visión del día a día para minimizar el contagio. Pero los CEOS sólo piensan en facturar lo más que puedan antes de finalizar sus concesiones. Tema aparte pero no menor, en medio de la pandemia está la licitación del puerto de la que tanto se viene hablando. En teoría este viernes abrirían los sobres ¿Qué se puede esperar de esta gente que no se preocupa por el futuro laboral de los trabajadores? Menos les va a importar que volvamos a nuestros hogares y contagiemos a nuestra familia de coronavirus que nos agarramos en el trabajo. Somos los trabajadores los que tenemos que discutir un programa de salida a la crisis, desde la perspectiva de la clase trabajadora. A los empresarios sólo les importan sus ganancias. No hay otra, se trata de nuestras vidas.