×
×
Red Internacional
lid bot

Vacunas. Quirós pone en duda que alcancen las vacunas Sinopharm para los docentes en la Ciudad

El ministro de salud porteño afirmó que no cambia el plan de vacunación con la entrada de las vacunas de China, y que van a terminar de vacunar a los trabajadores de la salud, para después centrarse en docentes, seguridad y desarrollo humano. Sin embargo evadieron expresarse por qué se entregaron vacunas a las prepagas y a las obras sociales.

Miércoles 24 de febrero de 2021 18:37

Fuente: Télam

Este miércoles el ministro de salud porteño Quirós se refirió a la llegada de las vacunas de Sinopharm al país y sobre el plan del Gobierno nacional para usarlas para los docentes. Expresó que no iban a aplicar directamente este plan, sino que van a seguir con el original que tenía el Gobierno porteño, y primero van a terminar de vacunar a trabajadores de la salud, y después de esto pasar a los docentes, seguridad y desarrollo humano.

Te puede interesar: Después de los privilegiados, el Gobierno anunció plan de vacunación a docentes

Como todavía estas vacunas que se trajeron de China no fueron aprobadas para mayores de 60 años Quirós afirmó que “decidimos emplearlas para completar la vacunación de todo el personal de salud que entre en ese rango de edad [de 18 a 59]. Una vez que lo completemos se ira asignando a grupos estratégicos, entre los que están los docentes, personal de desarrollo humano y seguridad”.

Más allá de lo expresado, queda en evidencia que las vacunas no alcanzan ni para los trabajadores esenciales y en este marco hubo vacunados vip. Específicamente en la Ciudad el ministro evadió responder por qué se entregaron vacunas a prepagas y a obras sociales en estas circunstancias. Quirós no respondió a la denuncia que hizo Myriam Bregman sobre esta situación. La diputada de la Ciudad por el FIT presentó el martes un pedido de informe para que informe detalladamente como se distribuyeron entre los entes privados las dosis y cómo se aplicaron.

Te puede interesar: Bregman cruza a Quirós: “Es inadmisible que las escasas vacunas queden en manos de prepagas”

Los docentes también se mostraron indignados al ver cómo son los funcionarios de los diversos ministerios o dirigentes sindicales junto a sus familias, son los designados en primer lugar para ser vacunados. Así también como la Ciudad favorece a los sectores privados para la vacunación sin ninguna claridad y que lleva a una privatización de la vacunación. Mientras son los que ponen el cuerpo todos los días en las escuelas en medio de una vuelta a la presencialidad plagada de irregularidades y contagios, sigue sin ser claras las cantidades de vacunas disponibles en cada distrito y a donde se deriva cada dosis. Además que en ningún momento son consultados para pensar los planes de vacunación en las escuelas.

En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, a tan sólo una semana y media del comienzo de clases presenciales ya son más de 70 los docentes contagiados de Covid-19 como consecuencia de las insuficientes o nulas medidas de seguridad e higiene por la falta de condiciones seguras. Las clases comenzaron sin alcohol en gel, sin jabón, sin barbijos, sin mascarillas, sin baños en condiciones, con termómetros que no funcionan, con estructuras edilicias deplorables. Son cientos las denuncias que recibimos a este diario de distintas escuelas advirtiendo esta situación, que pone en peligro la salud de docentes, auxiliares, estudiantes y familias.

Te puede interesar: Urgente: ya hay más de 70 casos de contagios en las escuelas de CABA

Pero esta situación no sucede sólo en la Ciudad. Las denuncias de escuelas que no están en condiciones de volver a la presencialidad se extienden en todo el país. La situación del Gran Buenos Aires y el interior también pone de manifiesto las consecuencias de años de desidia de los Gobiernos nacionales y provinciales. El 1° de marzo comenzarán las clases presenciales a pesar de estas peligrosas circunstancias.

Te puede interesar: Nicolás Trotta provoca a la docencia: "El regreso a clases presenciales no se va a retrasar"

El problema de la escasez de vacunas es mundial, mientras que algunos países acumulan para la gran mayoría no alcanza, y encima se entregan con privilegios. Se torna indispensable suspender las patentes de las vacunas para que se pueda producir libremente. Que la prioridad sea las vidas de las personas y no las ganancias de los laboratorios