×
×
Red Internacional
lid bot

Austeridad. Recortes a la ciencia e investigación en la 4T llegan hasta la revista Science

La revista Science, una de las publicaciones más importantes sobre ciencia y tecnología, publicó un artículo donde llama la atención la política de recortes al presupuesto para la ciencia y la investigación del gobierno federal en México.

Axomalli Villanueva

Axomalli Villanueva @1quiahuitl

Jueves 25 de julio de 2019

La revista Science, una de las más importantes a nivel mundial sobre divulgación científica publicó un artículo titulado “El nuevo presidente de México sorprende a los científicos con recortes presupuestarios y comentarios despectivos”, donde expone la política reducción presupuestal a la investigación científica mexicana.

El artículo argumenta que las políticas de austeridad del gobierno, que incluyen un recorte del 30 por ciento para gasolina y material de oficina, así como de 50 por ciento a los fondos de viajes y pagos a trabajadores, han impactado profundamente en los laboratorios e institutos financiados con recursos federales.

Esto luego de obtener un gran apoyo dentro de la misma comunidad científica en el 2018, donde prometió aumentar el presupuesto a la investigación, simpatía que se vio mermada después de proponer aprobar personalmente los viajes de los investigadores al extranjero, incluyendo conferencias internacionales, a las que llamó "turismo [académico]". Misma propuesta que fue retirada luego que generara múltiples protestas a través de redes sociales.

Las medidas de austeridad que afectan a la ciencia son parte de la política de austeridad que supuestamente pretende llegar solo a los altos funcionarios que utilizan los fondos del gobierno para llevar una vida de lujo, según el mismo presidente de México.

Sin embargo estas medidas de austeridad siguieron a una ronda de recortes en el presupuesto de este año, anunciada en diciembre de 2018, en la que Conacyt perdió cerca del 12% de los fondos que administra.

A su vez, investigadores cuestionan el nuevo enfoque sobre los problemas sociales promovido por Elena Álvarez-Buylla, la polémica directora de la principal agencia de investigación de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y temen que el control de la agencia sobre los fondos para la investigación y la política científica aumente si se aprueban las reformas propuestas por el partido del presidente.

Science replica las quejas de científicos que han dicho que los recortes son una seria amenaza para el futuro de la investigación en México, pues actualmente 97 instituciones dependen directamente de esos recursos. Por ejemplo, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, y sus dependientes, así como de la Universidad Autónoma de Chapingo. También parte del presupuesto del Colegio de México, del IPN, de la UAM y la UNAM.

Sumado a los recortes, también destaca la creciente ola de despidos a investigadores de distintos centros, tal es el caso del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), donde se ha despedido a 20 personas con experiencia y ha recortado los fondos para viajes e investigación incluyendo a sus propios telescopios y observatorios.

Además, científicos del INAOE denunciaron a Science las restricciones en el uso de electricidad, viajes a conferencias, seguro médico y suministros de oficina. Los recortes se implementaron sin tener en cuenta las necesidades únicas de los laboratorios, dicen e incluso advierten que la disminución del apoyo probablemente hará que los investigadores mexicanos dependan más de las becas extranjeras y podría impulsarlos a ir al extranjero.

Mientras tanto los senadores de Morena, el partido presidencial, presentan proyectos de ley para eliminar otros 10 organismos de asesoramiento científico, misma medida que pondría la gran mayoría de los fondos de investigación y las responsabilidades de política científica en manos del Conacyt, un cambio que preocupa a la comunidad científica, pues esto significaría que su directora, Álvarez-Buylla tomar decisiones unilaterales y cortaría los fondos para áreas que ella no apoya personalmente.