×
×
Red Internacional
lid bot

CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Rosario: testimonios de trabajadores del Conicet en lucha

La Izquierda Diario entrevistó a trabajadores de Conicet en lucha de Rosario. A continuación sus testimonios.

Martes 27 de diciembre de 2016

Foto: Facebook Ate Conicet Rosario

Martin leonard delegado de ATE-Conicet

¿Qué balance haces de la lucha?

Es un balance muy positivo. Lo central que tiene esta lucha es la participación masiva de muchos compañeros afectados por esta política de ajuste directamente o no. Muchos se han solidarizado con esto y han empezado a participar y eso ha llevado a que se empiecen a romper y desnaturalizar algunos mecanismos instalados desde hace años en Conicet que tienen que ver con el individualismo, la meritocracia, en fin cuestiones que hoy se están cuestionando aunque antes no se hacía, y esto creo que es saludable. La política que lleva delante de ajuste, recorte y ya directamente un vaciamiento en Tecnología y lo que es el Conicet se ha convertido en una causa d todos los compañeras.

¿Qué opinión tenés sobre el acuerdo del viernes?

Realmente es insuficiente. La propuesta que bajó el gobierno no satisfacía lo que se estaba reclamando a nivel nacional. En Buenos Aires entendemos que se dio una situación de tregua relativa de la lucha que se estaba llevando adelante, se conquistaron algunas cosas de las que se estaba reclamando como las becas de los compañeros que se estaban quedando en la calle, pero bueno eso no es una solución de fondo a lo que se venía reclamando que es lo justo: el ingreso de esos compañeros que ya habían sido evaluados positivamente.

Por otro lado la comisión de seguimiento para el ingreso de esos 500 compañeros en otras áreas del Estado es una instancia en la que se incluyen las organizaciones gremiales que entendemos que puede ser positiva en tanto sigamos todos los trabajadores movilizados en la calle peleando por que esa comisión funcione y que esos compañeros ingresen en Conicet o al menos que si van a ingresar en otras áreas del Estado que sea por voluntad de esos compañeros y no por una imposición de parte de las autoridades.

¿Que opinión tenés sobre que Barañao se exprese en los medios con aires de triunfo después del conflicto?

Lamentablemente no es de extrañarse porque Barañoao ha sido muy hábil en todos estos años para presentarse como un defensor y un garante de la ciencia y la tecnología argentinas. Yo participo en ATE-Conicet desde hace años, somos muy críticos sobre el proyecto de Ciencia y Tecnología que tiene Barañao para el país, entendemos que no es netamente público, incluye vinculaciones bastante espurias con organismos privados, con empresas, con una lógica bastante mercantilista de lo que es la ciencia y tecnología, con una vinculación a empresas del agronegocio y los laboratorios farmacéuticos multinacionales. Barañao en definitiva así como hace unos años defendía el crecimiento en Ciencia y Tecnología hoy no tiene dudas en defender el vaciamiento y defender los recortes porque en definitiva él sigue estando al servicio primero de un sistema que es elitista, es autoritario, es individualista como planteábamos antes, y por ende, esa lógica interna que tiene es bastante funcional a la lógica del mercantilismo y comerciar con lo que es la ciencia y tecnología públicas.

Entendemos que el aire que él presenta de triunfalismo es una manera de mostrarse hacia afuera, se lo cuestionó mucho por la comunidad científica diría mayoritaria y por ende tiene que mostrar esa imagen. Pero realmente creemos humildemente que toda esta lucha que hemos llevado adelante le ha generado un costo político importante a él y al gobierno, la sociedad tiene cada vez más claro que este es un gobierno de ajuste que está entregando el sistema público en otras áreas del Estado a los intereses del capital transnacional.

Fernando Roda del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS)-Conicet

Contanos tu situación en Conicet
Fernando: Yo soy uno de los afectados, trabajo en CIFASIS (Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas) un instituto de informática de Rosario. Fui recomendado por las dos Comisiones, la Académica y por la Junta y, sin embargo, me llegó igual el dictamen que quedé afuera.

¿Cuál es tu balance sobre la lucha del Conicet hasta el momento?

Es la primera vez que yo veo que se moviliza tanta gente, de tantos sectores. Generalmente, por lo menos acá en Rosario, los investigadores no estaban participando demasiado de las asambleas que se venían dando. En esta ocasión se sumaron, se sumó también personal de apoyo y muchos becarios también están participando. Desde este punto de vista, superó todas mis expectativas. Yo venía participando del grupo de becarios desde que comencé mi doctorado y mi beca del Conicet.

En primer lugar, siempre peleábamos por los derechos laborales de los becarios y por distintas situaciones injustas. Esto se reflejaban en el reglamento que para los becarios deja muchas cosas a la libertad de los directores de beca, y a veces no son de la mejor forma. Ya te digo, veo un movimiento unido, con diferentes organizaciones que se unen por un objetivo común.

¿Qué opinas del acuerdo que se firmó el viernes?

Respecto al acuerdo que se hizo en Buenos Aires, bueno, acá en Rosario se hizo una asamblea de urgencia el viernes a la tardecita casi noche y yo participé aunque muchos no estuvieron porque fue a último momento. Personalmente quedé disconforme con el acuerdo, un poco eso también se expresó hoy (lunes 26) acá en esta asamblea que tuvimos en Rosario. Disconforme porque no se satisfacen los requerimientos por los que nosotros iniciamos la lucha.

También me quedé disconforme porque sentí que no se oyó la voz de Rosario y de otras provincias dentro de la negociación que se hizo en Buenos Aires, no estuvo presente nuestra voz a pesar de que estaba ya expresada porque ATE-Conicet había hecho un comunicado ya donde decía que la asamblea se juntó el viernes a la mañana y rechazaba la propuesta. En la misma asamblea el viernes, la mayoría nos expresamos en contra de eso. Así que, digamos, veo negativo el acuerdo en ese sentido. Un balance negativo en cuanto a cómo se dio la organización de la negociación, creo que hay que mejorar los medios y la modalidad. Desde este lugar, no considero que rechazar la forma en que se aprobó en Buenos Aires sea estar en contra de los compañeros que estuvieron allá, sino simplemente es rechazar la modalidad y cómo se llevó adelante, ya que no nos sentimos representados.

Estuvo el delegado de ATE, también de Jóvenes Científicos Precarizdos (JCP) -que no tienen representación acá pero sí Científicos Autoconvocados, por ejemplo. Yo no sentí que estos delegados de allá, incluso a Lucía Maffey que está en permanente contacto con nosotros, no sentí que estuvieran trasmitiendo esta postura que se estaba dando desde el interior, no vi esa intención de destacar las posturas del interior, ni de Córdoba ni de Rosario ni de los otros CCTs. Nosotros hablamos telefónicamente con Lucía, ella llamó y la comunicación estaba, aunque sea informalmente, creo que hay que mejorar en esto. En que haya una forma de comunicación más pulida y formal, y nosotros tratar de pelear que se tenga en cuenta.

He visto distintos medios que publicaron titulares como “triunfo del Conicet”, y eso se replica en la gente, hasta mi familia me llamó y me felicitaba: “qué bueno que ganaron”. Creo que esto es una gran mentira. Al contrario, es la derrota del Conicet porque con este acuerdo justamente se sostiene esta política de reducir el organismo. Veníamos de una política de ir sumando de a poco a más gente al sistema científico, y ahora es al revés: bloquearlo y reducirlo. Entonces, este acuerdo, que implica trasladar a gente de Conicet a otros organismos sostiene la política de que no entre más nadie. En todo caso, es un paliativo para las personas que se quedaron sin trabajo, pero no es un triunfo para el organismo. Y respecto a lo que charlábamos antes de la coordinación con Buenos Aires, me parece importante que desde el interior nos hagamos escuchar, pero es importante que desde Buenos Aires exista la necesidad de contemplar a los CCT’s del resto del país, incluso en casos de urgencia donde la toma de resoluciones deba ser inmediata.

¿Qué opinas sobre los dichos de Barañao en estos últimos días?

No estoy muy al tanto de lo que ha estado diciendo Barañao, sin embargo quiero destacar algunas cosas. Nuestra pelea no es la misma que la de otros sectores, aun cuando somos todos trabajadores, necesitamos del trabajo para vivir y un sustento, eso no lo niego, pero lo nuestro tiene una particularidad. Nosotros a lo mejor por nuestra formación, por haber tenido años de estudio y nuestros títulos, que aunque hoy no nos garantiza nada, creo que tenemos una chance más que otros sectores para conseguir un trabajo. Quiero decir que no creo que la pérdida más grande sea la de la fuente de trabajo. Nosotros tenemos oportunidades de viajar al exterior y conseguir trabajo, o de trabajar en alguna empresa aquí, aunque no sea lo que queremos hacer y no sea lo que elegimos como carrera. Pero repito, creo que la fuente de trabajo no es la principal pérdida sino estas líneas de investigación que durante 7 años se estuvieron construyendo. En investigación las cosas no son como una línea de montaje donde uno fabrica un auto y una vez hecho, está terminado. En investigación el proceso es lento y no es fácil tampoco hasta ver resultados (cuando se los ve). Hoy se está tirando a la basura estas líneas de investigación, tirando atrás 7 años porque habrá que partir nuevamente de 0. Por eso, muchos sabemos que tenemos algunas alternativas, pero creo que la mayoría estamos preocupados porque no queremos que lo que produjimos en estos años se vaya al exterior, o se lo apropie algún CEO de una empresa para tener mayores ganancias, deja de ser democrática la elección de para qué utilizamos ese desarrollo tecnológico. Se pierde la soberanía del conocimiento, y eso es lo que me parece más grave.