Fue la primera actividad impulsada por el Comité en Apoyo a las Luchas Obreras. Artistas, agrupaciones políticas, y el cierre a cargo de un obrero despedido de Cerámica San Lorenzo.
Martes 28 de febrero de 2017 10:34
Fotos: Ramiro Torres / Videos: Erika Grammático
El viernes pasado, alrededor de las 18 horas en la plaza San Martín de la localidad de Puerto Madryn, en el norte chubutense, se desarrolló el festival en solidaridad a la lucha de los trabajadores de AGR-Clarín y las leonas de Textil Neuquén. Luego de un comienzo a pura improvisación con tambores, el tocó el turno con canciones folclóricas al Dúo Guile-Eber.
Luego tomaró la palabra Flor en representación de Docentes Autoconvocadxs de la Plaza, quienes abrieron su discurso diciendo que: “En un marco de ajuste generalizado contra la clase trabajadora y el pueblo implementado por el gobierno nacional de Macri y los gobiernos provinciales, del que Das Neves no es la excepción, las y los Docentes Autoconvocados de la Plaza nos solidarizamos con Textil Neuquen y AGR Clarín por comprender que somos parte de la misma lucha”.
Agregaron que “luego de que ayer por la tarde los sindicatos docentes anunciaran un paro por 48 horas comenzó la iniciativa de supuestos voluntarios ofreciéndose para dar clases bajo el hashtag #VoluntarioDocenteNoAlParo. El call centrer del PRO generó al menos 33 millones de las 49 millones de impresiones de Twitter lo que basta para señalar cómo el gobierno repite su receta: No valora la educación, desprestigia a las y los docentes; no apuesta por la ciencia, critica a las científicas y a los científicos; no combate la pobreza, ataca a las pobres y a los pobres; No promueve el empleo, cierra puestos de trabajo”.
Además, remarcaron que denunciaron “que el año pasado nuestro salario (como el de todas y todos los trabajadores) retrocedió notablemente frente a la inflación, que enfrentamos un ajuste con cierre de cargos y de programas educativos y de formación, que el Estado sigue ausente en los problemas edilicios de nuestras escuelas”. Finalmente exigieron “paritaria nacional docente, recomposición salarial no menor al 35 % en una sola cuota. Decimos no a las sumas no registradas y a los ítems que atentan contra nuestros derechos. Adherimos al paro nacional docente programado para los días 6 y 7 y al paro internacional de mujeres propuesto para el 8 de marzo. ¡No al inicio del ciclo lectivo! ¡por el fin de todas las violencias contra las mujeres!”.
Por su parte, Julieta, en representación de la agrupación de Mujeres Pan y Rosas saludó “la conformación de este nuevo Comité en Apoyo a las Luchas Obreras. Una nueva trinchera en este contexto de cierre de fábricas, suspensiones, despidos, donde el sueldo no alcanza para llegar a fin de mes, y a su vez, mostrándonos cuál puede ser el camino para enfrentar el ajuste: la ocupación y la producción bajo gestión obrera”.
Amplió: “En este gobierno de ricos, del ‘si pasa, pasa`, los trabajadores y trabajadoras no vamos a dejar pasar ningún despido sin luchar. Y es en esa trinchera, que las mujeres estamos en primera fila, como lo hacen las 36 leonas de Textil Neuquén, como las docentes que van al paro este 6 y 7 de marzo contra el techo del 18% de aumento que quiere imponer el gobierno en acuerdo con la burocracia sindical”. Agregó que “sabemos que las mujeres estamos interrumpiendo en el mundo, y es por eso que el 8 de Marzo será, como se hizo históricamente, un día de huelga internacional en más de 40 países, y ahí estaremos junto a nuestros compañeros codo a codo, contra la violencia machista, por el derecho al aborto, por todos los derechos de las mujeres trabajadoras. Exigiendo, además, que las centrales sindicales paren, para poder garantizar la participación de miles de mujeres”.
Julieta cerró planteando que “hoy más que nunca, levantamos las banderas de la revolución Rusa, de aquella gesta heroica que empezó con el alzamiento en huelga de las obreras textiles, de las mujeres, el sector más oprimido entre los oprimidos, empujando a las masas a la lucha, y señalando el camino porque querían el pan pero también las rosas”.
Llegó el primer turno en la tarde-noche de la poesía. Abrió Roberto Goijman, quien antes de recitar sus poemas se refirió a su experiencia como militante sindical y del viejo MAS en el parque industrial de Trelew, entre otros lugares. Luego le tocó el turno a Bruno Di Benedetto. Más adelante le tomaron la palabra miembros de la Asamblea de los Trabajadores en Ciencia y Tecnología de CCT CENPAT-CONICET, quienes denunciaron el recorte en la ciencia y la educación en general. También hizo uso del micrófono Emanuel, obrero textil de Propulsora Patagónica, quien trazó un panorama de la actual crisis del rubro en el parque industrial de Trelew.
Más adelante tomaron la palabra los partidos de la zona que integran el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Sebastián, por el Partido Obrero (PO), entre otras cosas, reivindicó la conformación del comité y las luchas de AGR-Clarín y Textil Neuquén, exigió paro general a las centrales obreras y llamó a una marcha independiente para el 24 de Marzo.
Por su parte, Iván del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), abrió su discurso denunciando la avanzada represiva del gobierno nacional de Mauricio Macri y provincial de Mario Das Neves al comienzo de año contra la lof de Resitencia Cushamen, los manteros en Capital Federal y el intento de desalojo a los trabajadores de AGR-Clarín. Se refirió a la profundización del ajuste que intentan implementar sobre las espaldas del pueblo trabajador. Para ello, afirmó, que el gobierno macrista cuenta con el apoyo de la oposición patronal, entre ellos el Frente para la Victoria y el Frente Renovador. También exigió a las centrales sindicales un inmediato paro general y que adhieran al paro internacional de mujeres para el próximo 8 de marzo. Al igual que el orador del PO, planteó la necesidad de un acto independiente para el 24 de Marzo, denunció que los gobiernos kirchneristas mantuvieron en sus filas a genocidas como Milani. Saludó la conformación del Comité en Apoyo a las Luchas Obreras y manifestó que el mismo debería ser un polo de atracción para todas las luchas de la zona. En este sentido, finalizó llamando a tomar el ejemplo de los trabajadores de AGR y las leonas de Textil Neuquén, en contraposición a la burocracia del sindicato ceramista de Chubut que dejó pasar el cierre de Cerámica Neuquén sin luchar.
Luciana, de Trabajadorxs de Prensa y Comunicación Autoconvocadxs, reflexionó sobre el rol de los medios de comunicación en la cobertura de la lucha, de la necesidad de que las/os trabajadoras/es de prensa se organicen, y, al igual que el resto, reivindicó las luchas de AGR las textiles de Neuquén. Durante toda la jornada Las Magdalenas se sumaron haciendo sténciles. Romina y Mariela realizaron una intervención teatral. El Topo leyó poemas propios y de Sol Altamirano, a la vez que hizo referencia a la lucha de la lof de Resistencia Cushamen.
Los compañeros de Cáscara de Nuez desplegaron un puesto con útiles escolares para quienes lo necesiten. También estuvieron presentes desde el Centro Cultural Caracol.” Cerró los números artísticos la Negrah Liyah.
Mariano, trabajador despedido de Cerámica San Lorenzo, fue el encargado de darle el cierre a la jornada de lucha. Abrió su intervención denunciando que “La crisis empezó a mitad del año pasado, cuando el grupo mexicano Lamosa compró la fábrica (…) Cuando nosotros volvemos (de las vacaciones) la fábrica estaba parada, así que desde el año pasado hasta la semana pasada, que finalmente cerró, la fábrica estaba sin producir. Para mí este gremio estuvo ausente todo ese tiempo. Mucha gente ya lo veía venir que el fin iba a ser ese, que la empresa iba a cerrar. Ya había cerrado una empresa en San Luis. Así que estábamos todos con ese miedo (…) No tuvimos respuestas del gremio. Lo único que nos decían que aguantemos ahí, hasta que desencadenó en eso”.
Sin embargo, no todo termina ahí, sino en su caso particular le tocó vivir una situación de inusitada gravedad con su compañera de vida, que es empleada de la obra social del sindicato, a quien “a la semana la despiden, hace dos días. Así que yo estaba un poco enojado por ese tema, que estando yo sin trabajo a la semana queda ella sin trabajo. Y nos dejaron a los dos sin nada. Esa gente que lucha supuestamente por los trabajadores, habla y habla, y después pasan estas cosas. Esa misma gente aspira a un lugar en la política local de acá de la ciudad, entonces me parece que hay que abrir un poco los ojos para a ver quiénes son los que se están metiendo en la política de la ciudad, que no sé qué intenciones tendrán pero si nos dejan así a nosotros que somos afiliados y trabajadores, no nos dieron ninguna respuesta, medio que como que abrieron las manos para que hagan lo que quieran. Ese fue el mensaje que recibí yo”.
Luego de dichas palabras, se improvisó una ronda de preguntas. Luciana le consultó si intentaron en algún momento organizarse por fuera de lo que el sindicato recomendaba, a lo que el obrero respondió que “por afuera hablamos mucho de eso, pero estábamos esperando qué medidas iba a tomar el gremio, que al final en las reuniones que se hicieron en Buenos Aires y en Rawson no alcanzaron para nada y no tuvimos otra alternativa que arreglar con la empresa. Por ahora sigo sin trabajo, tengo algunas propuestas pero está bastante difícil conseguir”.
Ante la pregunta si recibieron algún tipo de apoyo del gobierno provincial de Mario Das Neves o municipal de Ricardo Sastre, Mariano respondió: “No, de eso no. Sé que estuvo Sastre en el acampe. Lo que sí sabemos que el gobierno ofreció subsidios a la fábrica el año pasado pero la empresa lo rechazó. En un momento nos iban a suspender a todos, ahí el gobierno ofreció subsidios, pero la empresa no quiso, así que ya se sabía que venía con la idea fija de cerrar”.
La actividad culminó cerca de las 22 horas, y durante toda la jornada pasaron más de 200 personas a presenciarla. También se hicieron presentes medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos a cubrirla. En el festival se impulsó un fondo de huelga por las luchas de AGR y Textil Neuquén, recaudándose $1.600.