×
×
Red Internacional
lid bot

MEGAMINERÍA. Senador K de Mendoza tildó de "patota" a ambientalistas y quiere modificar la ley que protege el agua

En una entrevista radial, el senador provincial por Unidad Ciudadana defendió la modificación de la ley 7722, que protege el agua de Mendoza de la megaminería contaminante. "Una patota no puede definir el futuro de los mendocinos", dijo en referencia a las asambleas socioambientales que defienden la ley

Martes 16 de octubre de 2018 13:48

Foto: MDZ

En diálogo con el programa "Uno nunca sabe" de MDZ Radio, el senador provincial de Unidad Ciudadana, Alejandro Abraham, defendió el debate para modificar la ley 7.722 y permitir que se desarrolle la mega minería en la provincia.

El legislador aseguró que se "escucharán" todas las posturas sobre el tema en las distintas comisiones del senado provincial donde se tratará su proyecto, aunque advirtió que "una patota no puede definir el futuro de los mendocinos", en relación a las Asambleas Populares por el Agua Pura que rechazan las modificaciones. Además, Abraham destacó que sectores empresarios "se involucren" en la discusión.

El proyecto presentado por Abraham, con un manifiesto apoyo del gobierno provincial, mantiene la prohibición del cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico en la ley vigente, pero elimina la parte que le sigue en el texto de la ley, que continúa con "y otras sustancias similares", lo que abre la puerta a la utilización de otros químicos contaminantes. Esto es rechazado por organizaciones políticas y socioambientales que defienden la ley sancionada en 2007, producto de una gigantesca movilización en defensa del agua de Mendoza.

Te puede interesar: Senador kirchnerista propone modificar la ley que protege el agua de Mendoza

En la entrevista, el senador adelantó que cree que su proyecto será aprobado, aunque dijo que hay legisladores provenientes de los departamentos donde se aplicaría la megaminería que rechazan las modificaciones: "es un tema transversal y hay muchas cuestiones territoriales que influyen. La Izquierda es el único espacio que tiene una visión unificada en contra", reconoció.

La semana pasada, tras la presentación del proyecto, hubo movilizaciones en distintos puntos de la provincia en defensa de la ley 7722, lo que también fue atacado por el senador kirchnerista al decir que "la sociedad mendocina ya no tolera los cortes de ruta". Tras la sansión de la ley hace ya 11 años, producto de masivas movilizaciones, este año hubieron decenas de manifestaciones contra el avance del fracking en la provincia, por las que fueron imputados estudiantes y docentes del Valle de Uco.

Desde las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura, junto a otras organizaciones políticas y sociales, denunciaron que el proyecto de Abraham, junto a otro presentado por una senadora y un senador del PJ “son vistos con buenos ojos por el gobierno de Cambiemos, pues favorecen la entrada y/o reactivación de proyectos megamineros en Mendoza, en una alianza político-empresarial, con falsas promesas de progreso y el muy falaz pretexto de ampliar la matriz productiva de la provincia”. También destacaron la validación técnica y científica de la actual ley tras la declaración de la constitucionalidad de la 7722 por la Suprema Corte de la provincia en 2015.

"es un tema transversal y hay muchas cuestiones territoriales que influyen. La Izquierda es el único espacio que tiene una visión unificada en contra", reconoció

En la entrevista en MDZ, Abraham insistió en la necesidad de modificar la ley en el contexto de crisis que atraviesa la provincia y el país: "Hay que ampliar la matriz productiva de la provincia. La minería puede generar más trabajo e ingresos para Mendoza". Sin embargo la generación de empleo para este tipo de actividades ya quedó desmentida desde hace tiempo por miembros de las asambleas.

"En el empleo privado total del país, sobre 6,6 millones de trabajadores registrados como promedio en 2017, hubo 81.295 empleados en minería, de los cuales 58.322 en extracción de petróleo y gas, 10.267 de minerales metalíferos, y 12.706 de otras minas y canteras. En San Juan, sobre 85.802 empleos privados registrados, 3.409 son en la minería, de los cuales 2.727 metalífera y 682 no metalífera. En Mendoza, sobre un total de 260.627 empleos privados registrados, hay 4.975 empleos en minería: 4.426 en extracción de petróleo y gas, 53 en minería metalífera y 497 no metalífera", precisó Marcelo Giraud, referente de las asambleas.

Esta semana comenzó el debate en las comisiones de Ambiente, Asuntos Sociales y Trabajo; Hidrocarburo, Minería y Energía; y Legislación y Asuntos Constitucionales del senado provincial y aún no tiene fecha de tratamiento en el recinto.