La unidad entre trabajadoras de la salud y la educación de Mendoza se abre paso ante los ataques del Gobierno provincial. El Sute realizó un aporte económico para la lucha que vienen sosteniendo los y las trabajadoras precarizadas de la salud ante la falta de pagos de sus salarios. "Juntas en la primera línea, mas para educación y salud", destacaron las enfermeras, quienes también conquistaron el anuncio de un aumento salarial
Martes 13 de abril de 2021 00:00
Mientras la provincia atraviesa la segunda ola de contagios de Covid y comienza a discutirse la capacidad de afrontar esta situación por parte del sistema sanitario provincial, trabajadoras de la educación y la salud dieron un nuevo ejemplo de solidaridad obrera ante la crisis.
Ellas son quienes sostienen en medio de la pandemia la salud y la educación de la provincia. Miles de docentes y celadoras sostuvieron la educación pública el año pasado, garantizando el acceso a la educación ante una virtualidad no garantizada por el Gobierno provincial, al no garantizar la conectividad de miles de estudiantes y docentes, ni las condiciones sanitarias en sus hogares. Hoy, hacen frente a una ola de conatgios en las escuelas, producto de una presencialidad impuesta sin garantizar ni las condiciones edilicias ni sanitarias en las escuelas.
Desde que comenzaron las clases en la provincia, uno de cada 10 contagios se produjo en instituciones educativas, según el propio Gobierno: mas de 250 estudiantes y casi 800 trabajadores y trabajadoras de la educación. Ante esta situación, desde el Sute exigieron la suspensión temporal de clases presenciales, hasta que se garanticen las condiciones necesarias tanto para trabajadores y trabajadoras de la educación, como de estudiantes y sus familias.
Por su parte, las enfermeras precarizadas de la provincia vienen sosteniendo una lucha contra la precarización laboral. En la provincia hay mas de tres mil trabajadores y trabajadoras de la salud precarizadas bajo la forma de monotributistas que con su lucha conquistaron el anuncio del pase a planta, pero aún no se ha hecho efectivo en la mayoría de los casos; y en los que si han pasado a planta, no se les ha respetado la categoría profesional de las y los licenciados en enfermería.
Te puede interesar: Manifestaciones de apoyo a trabajadores de salud en todo Neuquén
Te puede interesar: Manifestaciones de apoyo a trabajadores de salud en todo Neuquén
Además, como muestra de las prioridades del Gobierno provincial, decenas de trabajadoras y trabajadores del Hospital Central y otros centros de salud denunciaron que hacía meses no cobraban sus sueldos. Ante esta situación insostenible para cientos de trabajadores, desde la Asamblea de Trabajadoras Aotoconvocadas de la salud organizaron una colecta solidaria para que los y las contratadas que no cobraban sus sueldos, pudiesen llevar comida a sus casas.
Una vez más, demostrando que son ellas las verdaderas esenciales que sostienen la salud y la educación de la provincia, desde el Sute realizaron un aporte económico para las y los trabajadores de la salud, ante la falta de respuestas del Gobierno. "Los y las trabajadoras de la educación nos solidarizamos con las trabajadoras de la salud, que están en la primera línea ante esta segunda ola de contagios. Ellas ponen su tiempo y su vida para sostener la salud de los mendocinos y mendocinas. Como siempre, somos las trabajadoras de la educación y la salud las que ponemos todo ante esta situación mientras el Gobierno mira para el otro lado", destacó Laura Espeche, secretaria de Acción Social del Sute. "Tenemos que desarrollar las mas amplia solidaridad para que triunfen nuestras luchas", concluyó la referente de la Corriente Nacional 9 de Abril.
Te puede interesar: Enfermeros precarizados de Mendoza: "Trabajo hace 6 meses en el hospital y no cobré ningún sueldo"
Te puede interesar: Enfermeros precarizados de Mendoza: "Trabajo hace 6 meses en el hospital y no cobré ningún sueldo"
Desde la Asamblea de trabajadoras y trabajadores del Hospital Central, destacaron que "una parte de este dinero, será utilizado para poder comprar mercadería para ayudar a compañeras y compañeros". Además aseguraron que conformarán un fondo de lucha para continuar con su reclamo contra la precarización laboral.
"Juntas en la primera línea; más para salud y educación", fue la consigna que resumió la unidad de las esenciales. Unidad que se comenzó a gestar en las calles, compartiendo jornadas de lucha contra el ajuste de Suárez y con instancias de discusión como el encuentro que realizaron en común en la carpa con la que el Sute visibilizó su lucha en Casa de Gobierno hace algunas semanas.
Un nuevo paso en la lucha
Las trabajadoras de la salud, conquistaron el aumento salarial que el Gobierno les venía negando. A principios de año, cuando los sindicatos firmaron un acuerdo salarial con el Gobierno que excluía a las y los prestadores, para quienes se les otorgaba un aumento del 10 %, cuando son ellos justamente quienes tienen los salarios mas bajos. Mientras la Canasta Básica provincial ronda los $ 56.000, las y los prestadores cobraban entre $ 21.000 y $ 26.000. Luego de meses de lucha, esta semana anunciaron que el Gobierno les había informado que a partir de abril comenzarían a percibir el aumento que les venían negando.
"Exigimos que el aumento salarial llegue a cada prestador de la provincia, que se incluya el aumento a los contratados y en las mismas proporciones, ya que estos compañeros/ as quedaron excluidos del aumento salarial. Esperamos que en algunos días se haga efectivo el anuncio de aumento a quienes estamos con contratos de locación de servicios, ya que en toda la provincia somos muchos los que estamos en esta situación laboral irregular", reclamaron.