×
×
Red Internacional
lid bot

#NIUNAMENOS. UNSa: La Facultad de Humanidades volverá a las calles el 3 de junio

Ayer el Consejo Directivo se pronunció a favor y en apoyo a la movilización por #NiUnaMenos. Se declaró asueto académico para que estudiantes, docentes y personal de apoyo universitario participen de la convocatoria.

Miércoles 25 de mayo de 2016 12:00

Mientras se llevaba adelante la Asamblea estudiantil en Defensa de la Educación Pública, dónde también se definió participar y preparar una gran marcha para el viernes 3, en el Directivo de Humanidades los consejeros estudiantiles por la 10 de Octubre presentaban sobre tablas el pronunciamiento, para luego ceder la palabra a estudiantes organizadas en Pan y Rosas que defendieron la adhesión, ya que fueron quienes impulsaron la iniciativa.

La votación fue unánime y al igual que el año pasado se aprobó asueto académico sin cómputo de faltas para el viernes 3 de junio, con la intención de que estudiantes, docentes y personal de apoyo universitario puedan participar de la convocatoria. Este jueves el proyecto será elevado al Consejo Superior para que se expida en igual sentido.

Hay que destacar que el pronunciamiento también contempla la campaña por la Libertad a Belén que también desde la Comisión de la Mujer y la Diversidad Sexual se viene impulsando en las cursadas, pasillos y asambleas en la UNSa. Y al mismo tiempo, el pronunciamiento pone sobre la mesa nuevamente el caso de la estudiante de Historia, Yolanda Mamaní, cuya causa ha sido archivada por la justicia salteña dejando de lado la línea de investigación que consideraba la hipótesis de un femicidio.

Además, desde la Comisión de la Mujer y Diversidad Sexual se presentó otra proppuesta para que se declare de interés institucional a la Charla Debate que están organizando para el 31 de mayo titulada A Un Año Del Ni Una Menos.

A continuación reproducimos el pronunciamiento.

VISTO

La movilización convocada para el próximo 3 de junio bajo el lema “Ni una menos”, a un año de la histórica concentración que protagonizaron en esa misma fecha centenares de miles de personas en todo el país, en repudio a la violencia machista.

CONSIDERANDO

Que la movilización del año pasado por “Ni Una Menos”, con una abrumadora mayoría de jóvenes estudiantes, trabajadoras y trabajadores de fábricas, oficinas, hospitales y escuelas, amas de casa, desempleadas y profesionales, muchas de ellas movilizándose por primera vez, se convirtió así en la mayor demostración pública de repudio a la violencia patriarcal en la Argentina.

Que en Tucumán una joven apodada Belén ha sido condenada por la justicia a ocho años de prisión por homicidio, cuando tuvo un aborto espontáneo, en una causa armada, y que este fallo reaccionario pretende ser ejemplar, no sólo contra Belén, sino contra el derecho a decidir de todas las mujeres.

Que la violencia machista individual, perpetrada por un particular contra una mujer singular, no puede comprenderse sino como el eslabón letal de una larga cadena de violencias (sociales, políticas, culturales, económicas, psicológicas, etc.) contra las mujeres, que las constituyen históricamente como un grupo social oprimido.

Que esta larga cadena de violencias incluye las mujeres muertas por las consecuencias de los abortos clandestinos, las que sufren la precarización laboral, las mujeres secuestradas y explotadas por las redes de trata que actúan con la impunidad que les otorga el Estado; según el Ministerio de Seguridad de la Nación las víctimas de trata en nuestra provincia pasaron de 23 casos en 2014 a 64 en 2015, es decir se registró un aumento del 178% en tan solo 12 meses.

Que la provincia de Salta también lidera el listado de lugar de origen de las víctimas de trata. El 8,9% del total nacional está conformado por víctimas que son originarias de nuestra provincia y el 2,5% de la provincia de Buenos Aires.

Que en nuestra provincia donde se reciben entre 80 y 120 denuncias de violencia diarias, lo que, en términos anuales significa una cantidad de casos que ronda entre 29.200 y 43.800, una denuncia por cada 35,61 habitantes.

Que en nuestra facultad el año pasado la compañera Yolanda Mamaní, estudiante de Historia, perdió la vida en episodio confuso y cuya causa la justicia salteña ha logrado archivar bajo la carátula de un accidente doméstico, cuando la familia de Yolanda junto a estudiantes y docentes han bregado porque se investigue la hipótesis de un femicidio.

Que el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades el año pasado se pronunció a favor de la movilización del 3 de junio por Ni Una Menos y declaró para ese día asueto académico sin cómputo de faltas a partir de las 12.00 para que estudiantes, docentes y personal de apoyo universitario de la facultad participasen de la movilización.

Que por todo esto, la convocatoria a la marcha del día 3 de junio del corriente es en sí misma del interés de la comunidad universitaria, en particular de aquellas compañeras docentes, estudiantes y del personal de apoyo universitario que toman en sus manos la lucha por sus derechos y para acabar con la condición de mujeres oprimidas.

El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades resuelve:

Art. 1º- Adherir a la marcha convocada para el 3 de Junio del corriente, declarando asueto académico para que estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad de Humanidades puedan asistir a la misma, sin que se computen las faltas ni se realicen las evaluaciones previstas para el día antes mencionado.

Art. 2º- Solidarizarse con las demandas que encabezarán dicha manifestación, entre las que se destacan el reclamo por la libertad a Belén, la joven tucumana condenada injustamente a 8 años de prisión; la exigencia de la inmediata aprobación del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto; el cese de los ataques a las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras y de los sectores populares, y la inmediata implementación de la Ley de violencia contra las mujeres sancionada en 2009.

Art. 3º- Girar el presente ante-proyecto al Consejo Superior.