El número de personas con desnutrición crónica ha subido respecto a los 777 millones que había en 2015.
Domingo Lara Biólogo Ambiental
Domingo 17 de septiembre de 2017
Se calcula que en 2016 casi 520 millones de personas padecían hambre en Asia, unos 243 millones en África y 42,5 millones en América Latina y el Caribe, donde hay signos de que la situación está deteriorándose, este aumento es el primero desde la gran crisis alimentaria del 2008.
Los países que están más afectados son aquellos que se encuentran en conflictos, los que han pasado por periodos de inundaciones o sequía y también es un factor importante el aumento del precio de los alimentos.
Pero contradictoriamente, año tras año aumenta la producción de alimentos, desde hace algunos ya que la producción mundial de alimentos es más del doble de la que se requiere para alimentar a la población mundial, declaraba ya el 2011 el director de la oficina de la FAO en España, Enrique Lleves, mientras que de ese año a la fecha el aumento de la producción de alimentos es por mucho superior a la tasa de aumento de la población.
¿Porque aumenta el hambre si hay alimentos para el doble de la población mundial?
Es que tanto la distribución como su aprovechamiento no están dispuestos de forma equitativa, se rige por las ganancias de las grandes multinacionales de la industria alimentaria, donde 10 grandes empresas controlan el mercado, con ganancias multimillonarias.
Es que el capitalismo tiene sus reglas que benefician a un puñado de empresarios a costa de millones de personas, albergando contradicciones que lejos de atenuarse, como de forma optimista considera el objetivo de un mundo sin hambre ni malnutrición para 2030, declarada por Naciones Unidas.
Hoy la industria alimentaria la controlan 10 grandes empresas
Associated British Foods plc
Ingresos: 21.000 millones de dólares
Ganancias: 837 millones de dólares
The Coca-Cola Company
Ingresos: 46.900 millones de dólares
Ganancias: 8.600 millones de dólares
Grupo Danone SA
Ingresos: 29.300 millones de dólares
Ganancias: 2.000 millones de dólares
Empleados: 104.600
Sede: París, Francia
General Mills Inc.
Ingresos: 17.900 millones de dólares
Ganancias: 1.800 millones de dólares
Kellogg’s Company
Ingresos: 14.800 millones de dólares
Ganancias: 1.800 millones de dólares
Mars Incorporated
Ingresos: 33.000 millones de dólares
Ganancias: No disponible
Mondelez International Inc.
Ingresos: 35.300 millones de dólares
Ganancias: 3.900 millones de dólares
Nestlé SA
Ingresos: 103.500 millones de dólares
Ganancias: 11.200 millones de dólares
PepsiCo Inc.
Ingresos: 66.400 millones de dólares
Ganancias: 6.700 millones de dólares
Unilever Group
Ingresos: 68.500 millones de dólares
Ganancias: 6.700 millones de dólares
En el capitalismo conviven la hambruna y la obesidad
Otro aspecto que muestra lo contradictorio del actual sistema es la convivencia de un aumento en las tasas de hambre con las de obesidad según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y medianos.
Estos datos hacen más que evidente la necesidad de un gran plan alimentario a nivel mundial que permita asegurar el derecho al alimento para el conjunto de la población, pero esto no es factible con los empresarios al mando.
Un plan de esta envergadura solo tiene sentido en un contexto de planificación mundial de la economía, donde se produzca en función de las necesidades sociales, es decir, es un objetivo que solo se puede lograr en los marcos de una sociedad socialista.