La periodista trazó paralelos y continuidades con el largo historial de la Policía provincial. “Esto viene ocurriendo desde hace décadas”, afirmó.
Maximiliano Olivera @maxiolivera77
Natalia López Docente universitaria | FHYCS UNJu
Jueves 28 de mayo de 2020 15:00
Sibila Camps sobre el caso Espinoza y el accionar represivo de la Policía de Tucumán - YouTube
En diálogo con Pateando el Tablero (miércoles de 13 a 15, por 101.7 Jujuy FM), la periodista Sibila Camps trazó un recorrido por los hechos represivos y casos de brutalidad que tuvieron como protagonista a la Policía de Tucumán. Esas continuidades salen nuevamente a flote en el caso de Luis Espinoza, el obrero rural que fue desaparecido y asesinado por policías. Camps dedicó varios de sus libros a diferentes aspectos del accionar represivo local como El Sheriff, vida y leyenda del Malevo Ferreyra y La Red, la trama oculta del caso de Marita Verón.
La periodista partió del el papel actuado la Policía en los ingenios a principios del siglo XX, remarcando el rol jugado en el Operativo Independencia y la última dictadura. “Ahí la Policía aprende todo el repertorio de violaciones a los derechos humanos”, planteó. También abordó la historia del Malevo Ferreyra y el Comando Atila, un grupo parapolicial, y los intentos fallidos por depurar a la Policía.
“Esto viene ocurriendo desde hace décadas realmente. En el caso de Marita Verón si no la encontraron fue por la connivencia entre el poder político, funcionarios del poder judicial, la red de trata del clan Ale y la Policía”, agregó
“Institucionalmente es terrible. Es un caso concreto de asesinato y desaparición forzada de persona. Lo hace una institución del Estado. No puede ser juzgados como delincuentes comunes”, opinó sobre el caso Espinoza.