×
×
Red Internacional
lid bot

PRESUPUESTO UNIVERSITARIO. Tras el tijeretazo del 22% este año, en 2019 sigue el recorte en la universidad

Con el presupuesto 2019, que se aprobaría con el voto del peronismo, sigue el recorte. Analizamos dos escenarios de ajuste presupuestario. Es necesario movilizarse en todo el país con paro nacional el miércoles 24 cuando se trate en el Congreso.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Miércoles 17 de octubre de 2018

El presupuesto 2019 de las universidades públicas nacionales no permite recuperar el fuerte recorte del 22 % real efectuado este año.

Para revertirlo haría falta una partida extraordinaria de 27.000 millones de pesos, una módica suma para un gobierno que en cada licitación de LELiQS renueva por valores de $ 100.000 millones con tasas del 74 % anual.

Sin embargo, los diputados de Cambiemos se juegan a que pase el ajuste que exige el Fondo Monetario Internacional con el “déficit cero”. Para ello, cuentan con el apoyo de los legisladores de las distintas facciones del PJ y de los gobernadores kirchneristas que no discuten el ajuste de fondo a favor de los especuladores de la deuda. Ellos se llevan un 50 % más de intereses en 2019.

La caída acumulada del presupuesto universitario entre 2018 y 2019 varía según los índices inflacionarios y del propio presupuesto en pesos que finalmente sea ejecutado.

El ajuste acumulado en el presupuesto entre 2018 y 2019 rondaría entre el 8 y el 18 por ciento con una inflación que no da tregua

En base a un cálculo propio analizamos dos escenarios:

1. Muy cercano al dibujo

Con una inflación del 23 % a diciembre 2019 según consta en el proyecto de presupuesto nacional –una cifra más que cuestionable, siendo que el dólar para el año próximo de este proyecto es de $ 40, cuando las bandas de flotación se ajustan hasta junio 2019 llegando a $ 48. A su vez, el Relevamiento de Expectativas de Mercado que publica el Banco Central estima un dólar a $ 50 en diciembre 2019.

Aún si, con inflación del 23 % se sostiene un recorte acumulado de -2 % y de -8 %, según se considere el presupuesto total ($ 144.736 millones) o el asignado a la Secretaria de Políticas Universitarias según el Programa 26 ($ 138.114 millones).

La diferencia entre ambos es de $ 6.622 millones y como afirman exautoridades de la universidad estos fondos están sujetos por lo general a la subejecución. Así lo explica el ex decano de Ciencias Exactas de la UBA, Jorge Aliaga.

2. Más cercano al 2019

El presupuesto de gasto nacional 2019 proyectó sus partidas con una inflación del 34,8 %. Si consideramos este índice, el ajuste vía inflacionaria –acumulado entre 2018 y 2019– es netamente superior y varía entre un -13 % y -18 % según consideremos el presupuesto total o el asignado a la SPU, como indicamos en el escenario 1.

Algunos detalles de la rosca presupuestaria

Entre el presupuesto elevado por los rectores de las 57 universidades nacionales y el propuesto por el gobierno nacional no hay casi diferencias.

Sin embargo, los rectores enrolados en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) tras su plenario en Hurlingham solicitan una ampliación del presupuesto destinado a las universidades –mediante la “Planilla 12”– de más de 3.506 millones de pesos, con un criterio muy desigual de reparto de estos fondos entre las casas de estudio.

Esta Planilla 12 registra los fondos destinados a cada universidad pública nacional y es el presupuesto más directo al que acceden los rectores, que hasta el momento asciende a 123.507 millones de pesos. En caso que acepten el pedido del CIN el presupuesto ascendería a $ 127.013 millones. Vale aclarar que esto sería solo una redistribución en la forma en que se asignan los fondos, no un aumento del total presupuestado, que sigue siendo de 144.000 millones.

Un cálculo estimativo nos indica que el presupuesto que exigen los rectores ($ 127.013 M) equivale a casi cinco veces menos los intereses de la deuda pública que se presupone pagar el año próximo.

Las autoridades de la Universidad, compuestas por un nutrido espectro de radicales, peronistas y kirchneristas, no cuestionan la usura de los especuladores, que el año próximo se aseguran que un 54 % del recorte del gasto público vaya a pagar sus intereses. Ellos conservan enormes privilegios en la Universidad y están en la vereda de enfrente de quienes en las calles y tomas de facultades exigimos "plata para educación y no para la deuda".

El salario de docentes y no docentes cae en picada, la infraestructura en duda

Lo que tampoco cuestionan las autoridades respecto del presupuesto es que en el Programa 26 que se le otorga a la Secretaría de Políticas Universitarias –un ente que hace de puente en la asignación de fondos entre el Ministerio de Hacienda y los rectores–, es la presencia de una partida destinada a “recomposición salarial” que implica una suba de la masa salarial a docentes y no docentes –que ya incluye la última paritaria 2018– de apenas un 8,6 %.

Si consideramos que este año, luego de la traición de la conducción kirchnerista de CONADU, la paritaria quedó al menos 20 puntos por debajo de la inflación, en 2019 –si esta es la suma para salarios frente a una inflación de al menos del 23 %– la pérdida va ha ser enorme.

Por otra parte, llama la atención en el Programa 26 de 2019 la ausencia de actividades en 2018 destinadas a “Acciones para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria” ($ 1.276 millones); “Apoyo para el Desarrollo de Infraestructura Universitaria II –CAF N° 8673” ($ 600 millones); “Apoyo para el desarrollo de Infraestructura Universitaria II – Etapa B – CAF N° 8945” ($ 1.702 millones).

No se puede descartar que se trate de un ajuste sobre los fondos destinados a obras de infraestructura, puesto que los fondos para estas obras estarían supeditados a acuerdos discrecionales entre el gobierno y los rectores. Además que el rubro de obra pública registra un recorte del 50 % en el presupuesto general del gasto del Estado.

Sobran los motivos entonces para movilizarnos al Congreso el miércoles 24, cuando se inicie el tratamiento del presupuesto nacional, y exigir el paro a los gremios, centrales sindicales y estudiantiles. Los docentes universitarios que dimos junto al movimiento estudiantil una enorme pelea este año tenemos que exigir paro y un plan de lucha a ConaduH y Conadu en rechazo del presupuesto. Sin presupuesto no hay Universidad pública, por eso afirmamos: plata para educación y no para la deuda.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X