×
×
Red Internacional
lid bot

25N #NIUNAMENOS. Tucumán: las mujeres volvemos a las calles contra la violencia machista

Tras la primera movilización el 3 de junio, miles volvemos a las calles para gritar #NiUnaMenos. El movimiento de mujeres tiene el desafío de dar un contundente mensaje político.

Miércoles 25 de noviembre de 2015

La marcha del 3J sirvió para visibilizar y poner en la agenda política el creciente número de femicidios, aunque los gobiernos no pasaron de la demagogia que llegó hasta la campaña del balotaje. Miles de mujeres comprendieron que la violencia cotidiana que sufren no se trata de un asunto personal (“o privado”, como dijo Daniel Scioli) si no que es un problema cultural que tiene responsables políticos.

La respuesta gubernamental y judicial se ha limitado, en el mejor de los casos al plano de la formalidad. Aunque se hayan creado “protocolos” no han disminuido los femicidios ni los casos de violencia. Tras doce años el kirchnerismo se retira reafirmando su negativa al derecho al aborto. No cambió las condiciones estructurales, como las desigualdades laborales, que son el fermento de la violencia hacia las mujeres. Inclusive ha reafirmado su alianza con el Jorge Bergoglio, máxima figura eclesiástica que propaga una ideología reaccionaria y misógina.

El gobierno nacional saliente se ha negado en cinco oportunidades a tratar el proyecto por el derecho al aborto o ha cajoneado el proyecto por un plan de emergencia presentado por Nicolás del Caño. Las medidas de este plan contemplan que todas las mujeres que están atravesando una situación de violencia se les garanticen un refugio transitorio. También plantea un plan de viviendas y licencias laborales, manteniendo el salario. Este proyecto es superador con respectos a aquellos que plantean un tutelaje de los refugios a cargo de la Iglesia o la Policía, los mismos que revictimizan a las mujeres.

Las cifras del horror

En Tucumán hay dos áreas gubernamentales encargadas de tratar las problemáticas de género: la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) y la Oficina de la Mujer (OM). La primera de ellas trabaja con atención al público y la segunda con las instituciones. Más allá de las críticas que pueden realizarse por funcionamiento o por sus preconceptos sobre las mujeres, damos cuentas de sus cifras para ilustrar la situación de las mujeres. El 57,98% de las víctimas tienen entre 22 y 39 años; 55,39% de las victimas conviven con el agresor; 25,72% son agredidas por sus ex parejas; 94,8% de los casos incluyeron violencia psicológica; 76,21% de los casos incluyeron violencia física; 50% de los casos representaron un riesgo alto.

Según la Casa del Encuentro, en la provincia se registraron 11 femicidios durante 2014.

En todos los casos las cifras son estimativas, ya que nacionalmente no hay estadísticas oficiales. Además muchas mujeres no llegan a denunciar por miedo, o inclusive son desalentadas por la misma Policía u otras instituciones a denunciar. Aun así, la División de Violencia de Género, dependiente de la Policía de Tucumán, informó que en el año 2014 hubo más de 1.400 denuncias por violencia de género. Por día se reciben en esta división entre 10 y 20 denuncias.

Desenmascarando ideologías reaccionarias

En una nota publicada por La Gaceta, la licenciada Marta Palazzo de la OVD planteó que “existe una especie de adicción a ese tipo de relaciones donde se convive con la violencia. Ocurre a tal punto que le es difícil a la mujer ver que tiene derechos y que los debe hacer valer. Y no los ve porque no sólo ha naturalizado esa violencia sino que también tiene una concepción machista de sumisión, donde ella debe hacer lo que el marido mande para poder proteger al hijo, a su imagen, a la familia”.

Si bien las situaciones de violencia generan una comprensible vulnerabilidad emocional no debemos perder de vista que las causas de fondo son las ideologías reaccionarias difundidas por instituciones y la desigualdad material, sostenida por los gobiernos. Las ideologías reaccionarias llegan a convertirse en sentidos comunes. De allí los justificativos a la violencia (“por algo será”, “lo habrá provocado”, etc.) Quien no ponga esto en cuestionamiento, a pesar de sus buenas intenciones, solo atinará a poner parches en una estructura podrida.

Tucumán es una de las provincias donde la Iglesia tiene una incidencia cultural muy importante y un igual peso en la política. Por ejemplo, en la provincia no se implementa la educación sexual integral por el lobby eclesiástico. El alperovichismo se niega a implementar el protocolo de aborto no punible. Un punto en el coincide con lo actuado por Mauricio Macri en CABA. Las ideas reaccionarias que buscan una mujer sumisa son amplificadas por el Estado.

Tucumán también tiene uno de los índices más altos de desocupación, se encuentra entre las cuatro provincias con la más baja remuneración salarial y trabajo en negro que llega al 50%. Según reportes del INDEC la tasa de desempleo juvenil se multiplica según el género. En las mujeres se duplica el porcentaje. Durante el primer trimestre de 2015 la tasa de desocupación fue del 8%, pero el porcentaje de las mujeres alcanza el 17,5%. Según este informe “solamente el 56% de las mujeres participa del mercado laboral y un 8% de ellas no consigue empleo (son desocupadas)”, por lo que sólo la mitad de las mujeres en edad activa tienen trabajo. Esta situación perpetúa roles para las mujeres (“esposa y madre”), generando una dependencia de económica del varón.

Marchá con Pan y Rosas y el Frente de Izquierda

Este 25 de Noviembre las mujeres volvemos a salir a las calles. La lucha por un nuevo #NiUnaMenos abrió discusiones entras las organizaciones del movimiento de mujeres. En las reuniones preparativas para la marcha, organizaciones de mujeres y políticas –como La Casa de las Mujeres Norma Nassif orientada por el PCR, MST, CTA-Micheli, COBA– no acordaron levantar una consigna programática que señale la responsabilidad política del gobierno y de la cúpula eclesiástica. Sin necesidad alguna dan esta concesión a 12 años de kirchnerismo y a días de la victoria de Macri que desarma al movimiento de mujeres ante los desafíos planteados.

El movimiento de mujeres tiene como desafío fortalecer su organización y movilización, empezando por un claro mensaje político a los Manzur y Macri. Es por esto que desde Pan y Rosas te invitamos a marchar en el bloque que realizaremos desde el Frente de Izquierda (PTS y PO) junto a las organizaciones Socorro Rosa y el Colectivo LGTB con la consigna: ¡#NiUnaMenos, el Gobierno y la Iglesia son responsables! Concentramos en Plaza Urquiza desde las 18 horas.