×
×
Red Internacional
lid bot

24E. Tucumán: participemos masivamente en el paro y sumemos fuerzas para exigirle a los gremios un plan de lucha

En los últimos días, con asambleas y autoconvocatorias, diferentes sectores fueron discutiendo la participación de la movilización y en el paro general de este 24. En paralelo, Jaldo y los diputados tucumanos negocian sus votos a la Ley Ómnibus, al compás del lobby azucarero y citrícola. Sobre este contraste se acerca la jornada del miércoles.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Martes 23 de enero de 2024 18:05

Negocios son negocios: Jaldo junta porotos para Milei

La “nueva” Ley Ómnibus presentada este lunes por el Gobierno da cuenta de las negociaciones abiertas y veladas que tuvieron lugar en las últimas semanas. Si el DNU y la Ley Ómnibus tienen artículos con “nombre y apellido”, redactados para favorecer a un puñado de grandes empresarios, ocurre lo mismo con las negociaciones. Las patronales azucareras y citrícolas han presentado sus reclamos en torno a las pretendidas modificaciones sobre la ley de azúcar, el régimen del bioetanol en las naftas y las retenciones a las exportaciones.

Jaldo asumió cómodamente su rol de vocero de los reclamos patronales, dispuesto a recrear el rol jugado por Juan Manzur en los años del experimento macrista. Así como su antecesor supó pintarse de amarillo y aportar votos claves para las leyes de ajuste, Jaldo abrió el juego de la rosca y ya se mostró conforme con los cambios presentados. “Podemos decir que estamos conformes porque el Gobierno nacional escuchó nuestros reclamos por la industria citrícola que ahora tendrá aranceles cero para la fruta y sus derivados. También logramos que se elimine el artículo 59 del proyecto por el que se derogaba la Ley del Azúcar. Y hasta se avanzó en la redacción de la nueva Ley de Biocombustibles", planteó ante La Gaceta.

Sin dejar de reclamar por un “perfeccionamiento” en el régimen para el bioetanol que asegure el precio y la posición de la caña de azúcar frente al maíz, el discurso de Jaldo dora la píldora hablando de “un momento difícil para el país” y que se hicieron “todos los esfuerzos institucionales y políticos para revertir una situación que se presentaba complicada”. Pero esa “situación complicada” en realidad consistía en mantener, y por qué no mejorar, el esquema de negocios de los ingenios sucroalcoholeros con actores como los grupos Rocchia Ferro, Luque y Budeguer (con un ingenio también en Jujuy), y regionalmente a Blaquier-Ledesma. Otra parte del lobby fue por las grandes citrícolas, que concentran la exportación y reclamaron contra las retenciones. La “defensa de Tucumán” aludida por Jaldo se redujo a estos actores, sin que esto signifique una mejora para los trabajadores de estas industrias. Por ejemplo, el gobierno nacional decidió no pagar el programa intercosecha, lo que en Tucumán afecta a 20.000 trabajadores temporarios, mientras para no quedarse atrás el gobierno de Jaldo cortó la tarjeta Prist. Y como en cada año, otros miles de "golondrinas" denuncian las condiciones deplorables de quienes viajan a trabajar al sur.

Así como Jaldo se muestra conforme con las mejoras hacia las patronales, también respira aliviado con la posibilidad de que con la restitución del “impuesto a las ganancias” a los asalariados lleguen a las arcas provinciales unos $ 120.000 millones a través de las transferencias coparticipables. Sin que esté cerrado, ya que las patronales están analizando la letra chica, Jaldo puede anotar al menos el voto de tres diputados al poroteo del gobierno en el Congreso. Gladys Medina, Elia Fernández de Mansilla y Agustín Fernández acompañarían con su voto la Ley Ómnibus, mientras que Pablo Yedlin y el bancario Carlos Cisneros manifestaron su negativa, como parte del doble juego del peronismo ante Milei. El gobierno nacional también cuenta con el voto de los radicales Mariano Campero y Roberto Sánchez, también de Paula Omodeo (Creo) y, desde ya, el bussista Gerardo Huesen.

La previa del paro y la pelea por un plan de lucha

La regional de la CGT y la CTA han optado por replicar una convocatoria en la plaza Independencia donde se movilice solo un sector de cada gremio, sin una deliberación previa en los lugares de trabajo para garantizar el paro y su masividad. Camioneros, ATSA, SEOC y Bancarios tienen diferentes convocatorias y luego se sumarán a un acto común. Simbólicamente, la UTA recién iniciará el paro a partir de las 19, por lo que los colectivos funcionarán con normalidad dejando sin cobertura a los trabajadores que por su situación de precariedad laboral no pueden parar.

Te puede interesar: "Los trabajadores rurales este 24 tenemos que ser parte activa del paro y la movilización"

No está en los planes de estos gremios, a los que hay que mencionar también sectores claves de la economía como UATRE y la FOTIA, que entren en escena los cientos de miles de trabajadores, donde está la fuerza para derrotar los planes del Gobierno. También es importante remarcar que gremios como el SITAS no han llamado a parar. Otros gremios, como ADIUNT convocan a la movilización pero sin haber llamado a asambleas de los docentes universitarios y manteniendo su negativa a exigir a las centrales sindicales un plan de lucha.

Frente a la magnitud del ataque, es clave que el paro del 24 no sea una medida aislada sino parte de un plan de lucha hasta derrotar la Ley Ómnibus, el DNU, las medidas de ajuste y el protocolo represivo de Bullrich. Por eso es necesario que las centrales sindicales convoquen a un paro nacional con piquetes y movilización el día que se trate la ley. Con esta perspectiva se puso en pie a nivel nacional un bloque independiente, motorizado por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, y que en Tucumán concentrará a las 10 en plaza Urquiza para marchar hacia plaza Independencia.

Otro punto de convocatoria es el impulsado por la Multisectorial, con gremios como ATE y ATEP y organizaciones sociales como la CCC-PCR. Aquí también la convocatoria de los gremios no estuvo antecedida por acciones para garantizar una participación masiva. Por ejemplo, ATEP y APEMyS son parte de la Multisectorial sindical, pero no convocaron asambleas docentes ni siquiera a reuniones de delegados para discutir cómo frenar este ataque , en parte también para no alentar la bronca de las bases ante los acuerdos con el gobierno de Jaldo por salarios de pobreza.

Te puede interesar: Agrupación Marrón Docente: “Este 24E marchamos de manera independiente contra el DNU y la Ley Ómnibus de Milei”

Estas dos perspectivas –la de una movilización controlada y reducida a un día de paro y la de pelear por un plan de lucha, profundizando la organización– se contrapusieron en las diferentes instancias de asambleas y autoconvocatorias, como la asamblea de artistas que votó movilizarse de manera independiente al igual que el espacio Ni Una Menos.

Consciente de su debilidad, el gobierno de Milei negocia a contrarreloj con la “oposición dialoguista”, que quiere vender como única opción negociar partes de un ajuste que seguirá siendo salvaje. Gobernadores como Jaldo plantean reclamos desde los intereses de los grandes empresarios y están dispuestos a dejar pasar brutales ataques como la pérdida de derechos laborales, un saqueo a las jubilaciones, la delegación de facultades legislativas para que Milei puede actuar como un monarca, por la privatización de empresas públicas, la criminalización de la protesta social, ataques contra la cultura y el ambiente, por enumerar una acotada lista. Hay que derrotarlos en las calles. Por eso hay que participar masivamente del paro y que la jornada del 24 no sea una medida aislada sino parte de un plan de lucha nacional hasta derrotar la Ley Ómnibus, el DNU, las medidas de ajuste y el protocolo represivo de Bullrich.