×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Continúa el paro de la UTA por la deuda salarial en Tucumán

Los empresarios siguen sin saldar la deuda salarial de julio, medio aguinaldo y sumas de diciembre. En dos días tienen que pagar el sueldo de septiembre. La UTA debe llamar a un plan de lucha con un plan de salida independiente de los empresarios.

Jueves 3 de septiembre de 2020 11:42

La situación es desesperante para los trabajadores del sector; el 5 de septiembre deberían abonarse los salarios de agosto, pero las patronales deben aun los salarios de julio, el 50% del aguinaldo (que habían comprometido a pagar en uno de los tantos acuerdos a cambio de subsidios) y algunos items impagos desde el mes de diciembre de 2019.

Cesar González, Secretario General de la UTA de Tucumán, calcula que en dos días la deuda promediará los 115.000 pesos por cada uno de los 3600 trabajadores del sector. "Hay familias en las que empezaron a vender muebles para poder alimentar a los sus hijos", relata el titular de la UTA.

En el día de ayer el gobierno provincial intentó terciar el conflicto para que los trabajadores levanten el paro con un adelanto de una parte de los subsidios provinciales, por 81 millones de pesos, apenas una suma cercana a los 20.000 pesos por trabajador. Pero el paro continúa hasta que los empresarios paguen la totalidad de la deuda salarial.

Días atrás un sector de trabajadores autoconvocados se concentraron en la puerta de la UTA cuestionando la "tibieza" de González con los empresarios y exigiendo que el paro no se levante hasta que se abone la totalidad de los salarios.

Siempre provocador, el vocero de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat), Jorge Berreta, aseguró que “Este es un paro caprichoso, político por internas gremiales y no por realidades, porque el sector y el Gobierno muestra con hechos la buena voluntad y el afán de solucionar el problema. Esta intransigencia es alarmante”.

Berretta es uno de los empresarios que concentra el negocio (y los subsidios) del transporte en Tucumán. Según los registros, es propietario en las empresas Tandilense SRL, La Nueva Fourier SRL, y Leagas SRL. En 2018 (último dato disponible), recibió más de 250 millones de pesos en concepto de subsidios.

Para seguir facturando solicita que la Secretaría de Trabajo dicte la conciliación obligatoria y obligue a los trabajadores a levantar el paro. Desde el gobierno de Manzur, amagaron con quitar las concesiones a los empresarios, con una ley para derivar los subsidios al pago de los salarios y hasta hablaron de estatizar el transporte adoptando el "modelo salteño", que más que una estatización es la continuidad de la privatización del transporte público por otros medios.

Lo cierto es que el Gobierno de Manzur, al igual que el de Alberto Fernández, no quieren tocar los intereses de los grandes empresarios. Hace apenas unos días los dueños del transporte del interior del país, nucleados en la Federación Argentina de Transportadores Automotores de Pasajeros (FATAP), arrancaron al gobierno nacional un aumento en los subsidios de 10.500 millones de pesos hasta diciembre.

Ahora todas las partes están a la espera de que se acrediten esos fondos nacionales para el pago de la deuda salarial, pero todo indica que las patronales no cancelarán en tiempo y forma los sueldos de septiembre. La situación es claramente insostenible, la privatización del transporte público de pasajeros está en crisis desde hace años. No tiene ningún sentido seguir sosteniendo el negocio de un puñado de empresarios que chantajean por subsidios y tarifazos sin aportar nada al transporte, más que maltrato para los trabajadores y usuarios.

Es necesario que la UTA convoque un plan de lucha y asambleas por el pago de la totalidad de la deuda salarial y por una salida de fondo, independiente de las patronales, a la crisis del transporte público de pasajeros.

Te puede interesar: El modelo salteño de transporte público no es ninguna panacea