Más notas de Ariane Díaz
NUEVA PUBLICACIÓN. El espacio que ocupan los libros
25 de marzo de 2015 | Review. Revista de libros es el nombre de una nueva revista bimensual dirigida por José Natanson, que con los nombres de Ricardo Piglia y Juan Gabriel Tokatlianen en su Consejo Editorial, se propone sobre todo ofrecer una selección de notas traducidas de la ya cincuentenaria New York Review of (…)
CHOMSKY EN ARGENTINA. El lenguaje en el centro de la batalla filosófica
13 de marzo de 2015 | Noam Chomsky, de visita en Argentina, conocido por sus intervenciones políticas siempre críticas del imperialismo norteamericano,es también considerado “el padre” de la lingüística moderna. Sobre estos trabajos dará una conferencia hoy en la sede del microcentro de la Facultad de Filosofía y (…)
Revista Ideas de Izquierda. Mercado y derechos de autor: con amigos así…
1ro de marzo de 2015 | Mientras Cervantes escribía la segunda parte del Quijote, apareció adelantándose una secuela de su ya entonces famoso libro firmada por un tal Avellaneda de Tordesillas, cuya verdadera identidad es uno de los misterios más indagados de la historia de la literatura, aún no del todo dilucidado. No (…)
Literatura. Pérez Reverte y una polémica adaptación de El Quijote
7 de febrero de 2015 | La Real Academia Española junto con editorial Santillana lanzó en España una adaptación escolar del Quijote. La edición estuvo a cargo del escritor Arturo Pérez-Reverte, y mientras se espera su llegada al país, la nueva versión ya ha generado más de una polémica.
DEBATE MARXISTA. Vuelve a editarse en castellano la New Left Review
6 de febrero de 2015 | Desde el 2014 se ha vuelto a poner en circulación la edición en castellano de la clásica revista inglesa de análisis y debate marxista. Con licencia Creative Commons, todos los artículos pueden descargarse de su página gratis.
LITERATURA ARGENTINA. Cien escritores argentinos con yapa
31 de enero de 2015 | Con motivo de la participación de Argentina como país invitado de la última Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, la revista literaria de la Universidad de Guadalajara, Luvina, preparó un número dedicado a la literatura argentina que ya puede leerse completo en internet.
CULTURA. Todo fantástico V: lo extraordinario cotidiano
22 de enero de 2015 | En este tipo de relatos, más que una irrupción hay una convivencia con lo fantástico, pero los personajes que habitan ese mundo, que se nos presenta bastante parecido al nuestro, ni lo temen, ni se asombran: simplemente lo ignoran o lo tratan de un modo familiar que parecería desmentir las (…)
Cultura. Todo fantástico IV: las sagas
15 de enero de 2015 | Esta variante es en las últimas décadas, de lejos, la más difundida. Las ventas de abultados tomos y los espectadores de películas y series basados en ellos no dejan de crecer.
CULTURA. Todo fantástico III: la irrupción inesperada
13 de enero de 2015 | Si en el género fantástico los portales son la forma clásica de acceder a mundos extraños, bien podría considerarse la inversa: que algún evento o personaje fantástico irrumpa en nuestro mundo tal como lo conocemos.
Cultura. Todo fantástico II: Portales a otros mundos
8 de enero de 2015 | Varios de los relatos que conocimos de chicos se iniciaban con la apertura de una puerta, la entrada a una cueva o algún otro lugar de pasaje entre nuestro mundo y uno desconocido.
Cultura. Todo fantástico I: La materia de lo que no existe
6 de enero de 2015 | Lo fantástico abarca una variedad de géneros amplio. Todo relato que incluya propiedades del mundo y capacidades de los seres que lo habitan que no cumplan las leyes y posibilidades de nuestro mundo empírico, puede ser catalogado como tal; abarca entonces desde los cuentos de hadas hasta la (…)
El nuevo diccionario de la Real Academia Española
30 de diciembre de 2014 | La RAE lanza una nueva edición de su diccionario con más de 93 mil artículos y más de 195 mil acepciones recogidas y analizadas en los últimos 13 años que la separan de la edición previa. Y como cada vez que se edita un nuevo diccionario, qué entradas se incluyeron o se eliminaron son motivo de (…)
Libros. Las cartas de George Orwell sobre la revolución española y la II Guerra Mundial
17 de diciembre de 2014 | La editorial Debate publica Escritor en guerra, una selección en castellano de algunas de las cartas y entradas del diario de George Orwell que entre 2009 y 2010 fueran publicadas en inglés. Se suma esta edición a la publicación en 2013 de una antología de los ensayos del autor.
A 50 AÑOS DE LA EDICIÓN DE "APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS". Umberto Eco y un panorama aún vigente de la cultura de masas
12 de diciembre de 2014 | Publicado en italiano en 1964 y un año después en castellano, el libro Apocalípticos e integrados del novelista, semiólogo y crítico italiano, con medio siglo encima, sigue siendo una pieza esencial en el debate sobre la cultura de masas.
ESPECIALES. Todo ciencia ficción (VI): Problemas con los libros
26 de noviembre de 2014 | Quizás porque el género se originó en libros y cómics, esos mismos objetos han sido motivos comunes en la ciencia ficción y habitualmente núcleos donde la trama concentra sus miedos y esperanzas.
ESPECIALES. Todo ciencia ficción (V): Problemas con la ciencia
19 de noviembre de 2014 | En las primeras décadas del siglo, muchos de los escritores de ciencia ficción eran, además o sobre todo, ellos mismos científicos que a partir de sus trabajos elaboraban tramas ficcionales que pronto comenzaron a difundirse en revistas y libros.
ESPECIALES. Todo ciencia ficción (IV): Problemas con las mujeres
12 de noviembre de 2014 | A pesar de que la crítica ha definido como primera obra del género a una historia escrita por una mujer -Frankenstein, de Mary Shelley-, la ciencia ficción fue un oficio de hombres hasta la década de los setenta, y en muchas de las historias, el sexismo contra las mujeres era notorio.
ESPECIALES. Todo ciencia ficción (III): Problemas con el Estado
5 de noviembre de 2014 | Estados opresivos, cercenadores de la libertad individual, pero también opuestos a la organización colectiva salvo como “masa amorfa” a la cual dominar, son un tópico clásico del género desarrollado sobre todo durante el período de la Guerra Fría y posterior.
Literatura. Medio siglo de un clásico de la crítica literaria
4 de noviembre de 2014 | Se cumplen 50 años de la publicación de Literatura argentina y realidad política, de David Viñas, en la editorial Jorge Álvarez. La reconstrucción de la literatura nacional que allí se hacía se convertiría en un punto ineludible de las lecturas e intentos posteriores, ya sea para retomarla o (…)
Revista Ideas de Izquierda. El asombro cotidiano
1ro de noviembre de 2014 | Cuando en octubre de 1917 –según nuestro calendario, el 7 de noviembre– los soviets, dirigidos por el partido bolchevique, tomaron el poder en Rusia, el panorama social no podía ser más acuciante. Agotada por la guerra y atrasada económica y culturalmente, el histórico triunfo de las masas (…)
ESPECIALES. Todo ciencia ficción (II): Problemas con el capitalismo
29 de octubre de 2014 | Como tantos otros géneros, la ciencia ficción ha servido tanto para criticar aspectos de la sociedad capitalista, como para reforzar sentidos comunes que la sostienen.
¿CUANTO VALE? ¿Cuánto vale el derecho de autor?
25 de octubre de 2014 | Por lo general, las industrias culturales se definen alrededor de la “protección de los derechos de autor” que las caracteriza. Pero veamos, en el caso de la rama editorial, cuáles son las matemáticas de este supuesto “blindaje” de la industria.
Literatura. Todo ciencia ficción (I): Problemas de tiempo y lugar
23 de octubre de 2014 | La ciencia ficción, como la mayoría de los géneros que son muy populares y por lo tanto muy vendedores, suelen presentarse bajo una serie de etiquetas que buscan instalar distintas modas para promocionar libros, películas y series, más que aclararle al interesado de qué se tratan.
Literatura. La Antología de Spoon River: il morto chi parla
21 de octubre de 2014 | La recientemente reeditada Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters, con más de 200 poemas que funcionan como epitafios narrados por los propios muertos, develan la hipocresía, la represión y los intereses sociales en juego de un pueblo campesino de EE. UU. a caballo entre los siglos XIX y XX.